El apetito por la deuda de las universidades de Estados Unidos por parte de los inversores extranjeros en busca de rendimiento ha aumentado en los últimos meses. En lo que llevamos de año, Harvard, Princeton y otros centros han emitido alrededor de 36.000 millones de dólares en bonos, su mayor nivel desde 2004, de acuerdo a los datos recopilados por Bloomberg. De esta forma aprovechan el auge en el mercado de renta fija para hacer frente a las consecuencias de la pandemia.

El pasado 8 de noviembre, en la planta 39 de la sede de Citi en el 388 de Greenwich Street del barrio de Tribeca, Manhattan, el pequeño grupo de periodistas invitados a la tradicional recepción de invierno acorralaban amistosamente a Jane Fraser. Por aquel entonces, como presidenta y encargada de liderar el negocio de banca de consumo global de la entidad, los rumores ya la situaban con fiel sucesora del todavía consejero delegado, Michael Corbat.

En las múltiples quimeras electorales, no siempre acertadas. el candidato demócrata a la presidencia de Estados Unidos, Joe Biden, ha mantenido una ventaja más o menos cómoda frente al actual presidente, Donald Trump, desde finales de febrero. Una brecha que llegó a achicarse algo más de tres puntos pero que con el auge de la pandemia se desmarcó casi 10 puntos. Ahora, a ocho semanas de la cita con las urnas, el inquilino de la Casa Blanca confía en una remontada y en los votantes más tímidos para orquestar una revalida de su mandato.

Las compañías chinas que cotizan en las plazas bursátiles de Estados Unidos, como la New York Stock Exchange o el Nasdaq, buscan alternativas ante la guerra fría en ciernes entre Washington y Pekín en lo que a los mercados de capitales se refiere. Si Alibaba ya recaudó alrededor de 12.900 millones de dólares mediante una emisión secundaria de acciones en la Bolsa de Hong Kong, otras empresas siguen apresuradamente los pasos de la compañía fundada por Jack Ma y también por otros gigantes como JD.com y NetEase.

El efecto de la pandemia del coronavirus sobre la demanda de petróleo a nivel mundial amenaza con destruir hasta 200.000 puestos de trabajo, según cálculos de Bloomberg Intelligence. Según el análisis, los países mas afectados por esta situación serían Estados Unidos seguido por Europa y China.

En el abecedario que obedece a las múltiples formas que puede tomar la recuperación en curso en plena pandemia del coronavirus, la V continúa vigente para Estados Unidos. Al menos eso aprecian los economistas de Morgan Stanley liderados por Chetan Ahya, que estiman que la actividad acelera su vuelta a la normalidad.