El fabricante aeronáutico estadounidense Boeing ha puesto en marcha su Iniciativa para la Confianza de Viaje (Confident Travel Initiative), en la que colabora con aerolíneas, reguladores globales, expertos en enfermedades infecciosas, pasajeros y especialistas para establecer recomendaciones de seguridad para hacer así frente a la pandemia del COVID-19.

Sector tecnológico

"¿Quién ha liderado el proceso de transformación digital de su empresa?: a) el consejero delegado, b) el director de tecnología, c) el Covid-19", reza uno de los innumerables memes que claramente hace hincapié en la pandemia como la respuesta correcta. Que levante la mano quien no haya accedido a Zoom en las últimas horas o pasado el tiempo muerto orquestando su próximo Tik-Tok.

Coronavirus

A unos 14 kilómetros del Mercado de Huanan -considerado la zona cero del Covid-19 donde se venden animales salvajes vivos como murciélagos, civetas, serpientes o pangolines-, científicos chinos combinaron un patógeno similar al coronavirus responsable del Síndrome Respiratorio Agudo Grave (Sars), pero incapaz de contagiar humanos, con secuencias del VIH, para determinar su capacidad de infección humana. Algo que se probó efectivo y que posteriormente continuó desarrollándose con múltiples quimeras, que acabaron por infectar células de las vías respiratorias humanas con un impacto similar al del Sars. Al inocularse en ratones, se vio que el virus afectaba a sus pulmones y no respondía a terapias o vacunas empleadas en el Sars.

La pandemia del coronavirus ha desenterrado el hacha de guerra entre las dos mayores economías del mundo, cuyas tensiones van más allá del terreno comercial. La administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, avanzó el viernes en su plan par bloquear el acceso de Huawei, el gigante de telecomunicaciones chino, a semiconductores que Washington considera como "el producto directo de cierto software y tecnología estadounidense".

Estados Unidos vio como las ventas minoristas registraron en abril un desplome del 16,4% hasta los 403.900 millones de dólares, mucho más de lo que barajaba el consenso del mercado, que proyectó una caída del 12,3%.

Pese a que el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, dejó claro esta semana que el Comité Federal de Mercados Abiertos (FOMC, por sus siglas en inglés) no contemplan llevar el precio del dinero a terreno negativo, una segunda ola de infecciones de COVID-19 podrían cambiar esta postura.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha encontrado otro cabo suelto que permitiría tensar la cuerda con China. Más allá de las rencillas comerciales o el freno impuesto a la Junta Federal de Inversiones de Ahorro para la Jubilación (FRTIB, por sus siglas en inglés) para invertir en empresas del país asiático, el mandatario pone sus miras el las compañías del gigante asiático que cotizan en las principales plazas bursátiles patrias, como la New York Stock Exchange y el Nasdaq.

CLAVES DE LA SESIÓN

Las reticencias respecto la 'reapertura' de la economía de EEUU elevaron la incertidumbre entre los inversores. El Dow Jones cae un 2,17%, hasta los 23.247,97 puntos; el S&P 500 cede un 1,75%, hasta los 2.820 enteros, y el Nasdaq 100 registra un descenso del 1,23%, hasta los 9.000,08 puntos.