
La pandemia del coronavirus ha desenterrado el hacha de guerra entre las dos mayores economías del mundo, cuyas tensiones van más allá del terreno comercial. La administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, avanzó el viernes en su plan par bloquear el acceso de Huawei, el gigante de telecomunicaciones chino, a semiconductores que Washington considera como "el producto directo de cierto software y tecnología estadounidense".
De esta forma, el Departamento de Comercio de EEUU tomó medidas para frenar los esfuerzos del fabricante de equipos de telecomunicación para socavar los controles que pesan sobre las exportaciones estadounidenses de este tipo de chips.
El nuevo cambio orquestado por la administración Trump supone un duro golpe para Huawei, el segundo fabricante de smartphones más grande del mundo, así como para Taiwan Semiconductor (TSM), un importante productor de semiconductores para la unidad HiSilicon de la compañía china, así como para sus rivales Apple y Qualcomm.
Según las nuevas condiciones, las empresas extranjeras que usan equipos de fabricación de semiconductores estadounidenses deberán obtener una licencia antes de suministrar ciertos chips a Huawei o una filial como HiSilicon.
Para que Huawei continúe recibiendo algunos conjuntos de chips o use algunos diseños de semiconductores vinculados a cierto software y tecnología estadounidense se necesitará recibir el visto bueno del Departamento de Comercio.
TSM anunció el viernes planes para construir una fábrica en Arizona por valor de 12.000 millones de dólares, una decisión que congenia con los recientes esfuerzos de la Casa Blanca para repatriar la producción de semiconductores a EEUU, con el objetivo de ejercer un mayor control sobre la cadena de suministro.
Huawei se ha convertido en la moneda de cambio de la batalla tecnológica entre EEUU y China, que Washington defiende cómo un asunto de seguridad nacional y por ello incluyó a la compañía en su "lista negra" de entidades que requiere que los fabricantes estadounidenses de semiconductores y software cuenten con licencias del gobierno de EEUU para poder seguir operando con Huawei. Ahora su alcance va más allá al requerir que las compañías extranjeras que usen componentes estadounidenses también las requieran.
Sin embargo, al hilo de los anuncios del Departamento de Comercio de EEUU, el editor del Global Times, Hu Xijin, un rotativo afín al gobierno de Xi Jinping, aseguró en un tuit que Pekín activará su propia "lista de entidades poco confiables" si Trump bloquea los envíos de microchips a Huawei.
"Según lo que sé, si EEUU bloquea aún más el suministro de tecnología clave a Huawei, China activará la 'lista de entidades poco confiables', con la que restringirá o investigará a empresas estadounidenses como Qualcomm, Cisco Systems y Apple, y suspenderá la compra de aviones Boeing", amenazó en la red social.
Aún así, el Departamento de Comercio extiendió durante 90 días, posiblemente los últimos, su moratoria a Huawei. "Las actividades autorizadas en la Licencia Temporal General (TGL por sus siglas en inglés) podrían ser revisadas, y posiblemente eliminadas, después del 13 de agosto de 2020", apuntó en un comunicado.
Las autoridades de EEUU tomaron esta decisión de extender una vez más la moratoria tras los comentarios recibidos por "numerosas empresas, asociaciones y ciudadanos" y añadió que continúa evaluando las implicaciones para la seguridad nacional y la política exterior de las empresas y personas que siguen usando equipamiento de Huawei.
"La extensión de 90 días ofrece una oportunidad para los usuarios de dispositivos y proveedores de telecomunicaciones de Huawei, especialmente en las áreas rurales de Estados Unidos, de continuar operando temporalmente estos dispositivos y redes mientras aceleran la transición a proveedores alternativos", explicó.