La Comisión cree que es necesaria "para preservar Schengen"

Una vez más, Grecia ha sido el disparador del mayor salto adelante en la construcción europea en lo que va de lustro. Si la crisis del euro, de la que Atenas fue la zona cero, condujo a la creación de un mecanismo de rescate europeo y en la unión bancaria, la crisis de los refugiados, inflada gracias a las porosas fronteras griegas, ha forzado la propuesta de crear una guardia de fronteras europea.

Saneamiento de la economía

El Presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha confiado sus posibilidades de reelección a la recuperación económica. A la espera del veredicto de los españoles el 20-D, los organismos internacionales no le han dado la bendición que buscaba. Tras el toque de atención de la Comisión Europea, el FMI sugiere que la mejora económica actual se debe en gran parte a las condiciones externas favorables.

Jyrki Katainen, Vicepresidente de la Comisión Europea

Aunque el plan de inversión europeo lleve su nombre, el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, siempre ha recordado que el verdadero piloto es Jyrki Katainen. El exprimer ministro de Finlandia, hoy vicepresidente de la Comisión al cargo de la cartera de Empleo, Crecimiento e Inversión, reconoce que tiene que redoblar los esfuerzos para vender el paquete de inversión.

La Comisión alerta del "elevado" paro y la gran deuda

La economía española presenta una cara más saludable tras el rescate, sin embargo bajo la piel nuestro país continúa presentando importantes desequilibrios y encarando serios desafíos, como bien ilustran en el elevado nivel de desempleo y la descomunal deuda pública, que ronda el 100% del PIB. Estas son las conclusiones del cuarto informe de la Comisión Europea y el Banco Central Europeo de España tras la salida del rescate a la banca, que fue publicado ayer.

Sin más flexibilidad para incumplidores

Con serias dificultades para cumplir con el objetivo del déficit en 2016, y la obligación de presentar un nuevo borrador presupuestario nada más aterrizar, el Gobierno que salga de las urnas el 20 de diciembre tendrá la mirada puesta en conseguir una prórroga de Bruselas para equilibrar las cuentas públicas.

Comisario de Acción Climática y Energía

El arranque de la conferencia de París sobre el clima ha defraudado las expectativas de Miguel Arias Cañete. Hasta tal punto que en una entrevista exclusiva con ElEconomista el pasado jueves tras los primeros días de sesiones, el comisario de Acción Climática y Energía no edulcora su crítica al resto de las partes. A pesar del esfuerzo europeo, que ha dejado claros signos de fatiga en su rostro, nadie se mueve de sus posiciones, lamenta.

Crisis en la mayor empresa andaluza

La onda expansiva de la caída de Abengoa también ha llegado hasta Bruselas. La firma energética, en proceso de preconcurso de acreedores, consiguió seducir a las autoridades europeas hasta tal punto que se convirtió en la primera española en firmar un préstamo con el Banco Europeo de Inversiones para recibir fondos bajo el jaleado 'Plan Juncker', el sistema de garantías para movilizar al menos 300.000 millones de euros en inversiones en Europa.

3.000 millones de euros prometidos

La cumbre del pasado domingo entre los líderes europeos y Turquía sirvió para ganar el apoyo de Ankara para lidiar con la crisis de los refugiados. Sin embargo, la larga lista de promesas por el lado europeo, que incluye la liberalización de los visados o la reapertura de las negociaciones de adhesión, encara un largo y tortuoso camino. El más urgente de todos ellos es encontrar los 3.000 millones de euros que han prometido los líderes de la UE al presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, para la acogida de los refugiados en su territorio.

Turquía y UE

La presión de la masiva llegada de refugiados ha convertido de repente a Turquía en el aliado imprescindible de la UE. El país, cuyo proceso de adhesión ha cogido polvo debido a un Recep Tayyip Erdogan más preocupado por reforzar sus poderes que por acercarse a los criterios de la UE, consiguió casi de antemano todas las peticiones que llevaba en su lista. Tanto es así que Erdogan no tuvo ni que trasladarse hasta Bruselas, hasta donde viajó quien en teoría retiene el poder ejecutivo, Ahmet Davutoglu.

Negociaciones sobre el proceso de adhesión

La presión de la masiva llegada de refugiados ha convertido de repente a Turquía en el aliado imprescindible de la UE. El país, cuyo proceso de adhesión ha cogido polvo debido a un Recep Tayyip Erdogan más preocupado por reforzar sus poderes que por acercarse a los criterios de la UE, consiguió casi de antemano todas las peticiones que llevaba en su lista. Tanto es así que Erdogan no tuvo ni que trasladarse hasta Bruselas, hasta donde viajó quien en teoría retiene el poder ejecutivo, Ahmet Davutoglu.