Periodista de temas sanitarios desde hace diez años. En los primeros años de carrera me dediqué al periodismo deportivo, pero la vida me llevó a dejar el balón por el medicamento. Licenciado en Periodismo por la Universidad Hispalense y master en Periodismo de Investigación por la Universidad Complutense.

Los casos de gripe y covid se están disparando durante los últimos días. Prueba de ello es el incremento de ventas de test de antígenos en las farmacias. Los prototipos actuales ya disponen de la tecnología suficiente para distinguir si hay contagio o no y diferenciar por tipo de virus.

Hay un término médico aún desconocido para el gran público, pero que está cogiendo cada vez más peso en el campo de la oncología: los radioligando. Se trata de un isótopo radioactivo que tiene aplicación para el cáncer y las farmacéuticas han visto un nuevo nicho de negocio en este campo hasta ahora poco explorado.

La industria farmacéutica cerrará el presente ejercicio con unas cifras récord en términos de facturación al Sistema Nacional de Salud. Por primera vez en la historia ,el conjunto de las compañías ingresarán más de 20.000 millones de euros por venta de medicamentos, sumando la acción en las oficinas de farmacia y en los hospitales. De hecho, esa cifra ya se ha superado a pesar de que los datos oficiales no recogen los números registrados en diciembre (en el caso de las boticas) ni noviembre (para los hospitales).

La farmacéutica estadounidense Bristol Myers Squibb ha comprado RayzeBio, una empresa especializada en oncología nuclear, es decir, con una cartera de radiofármacos. El valor de la operación asciende a 3.722 millones de euros, según ha anunciado la empresa, que espera completar la compra en la primera mitad de 2024. La transacción, que fue aprobada por unanimidad por las juntas directivas de ambas empresas, contempla el pago 62,50 dólares en efectivo por cada acción de RayzeBio, frente a los 27,95 dólares del cierre anterior.

Rovi tendrá un nuevo competidor en el mercado español de la esquizofrenia. El Ministerio de Sanidad, a través del órgano encargado de la financiación de medicamentos, ha dado luz verde a una terapia de la firma polaca Pharma2Pharma. El fármaco, denominado Abilium, llegará al mercado nacional en tres tipos de presentaciones (5, 10 y 15 miligramos) y su precio será de 45,36 euros al mes en su dosificación más alta, según consta en el acta de la Comisión de Precios a la que ha tenido acceso este medio.

El gigante del transporte marítimo Maersk se prepara para volver a surcar el paso del Mar Rojo tras las medidas de seguridad anunciadas por Estados Unidos y la Unión Europea para frenar los ataques hutíes que se suceden desde el inicio de la guerra entre Israel y Palestina. “A partir del domingo 24 de diciembre de 2023, hemos recibido confirmación de que la iniciativa de seguridad Operación Guardián de la Prosperidad (OPG) ahora se ha configurado y desplegado para permitir que el comercio marítimo pase a través del Mar Rojo y el Golfo de Adén y volver a utilizar el Canal de Suez como puerta de entrada entre Asia y Europa”, afirmó Maersk en un comunicado.

Tras algo más de un año de existencia, Sanir, la filial de servicios de ambulancia de Alsa, se está haciendo fuerte, tanto en el mercado público como en el privado. De hecho, en este último segmento ha conseguido hacerse con contratos con los principales grupos hospitalarios privados de España. Durante los próximos años se encargará del transporte en ambulancia de Sanitas, Quirón y Clínica de Navarra, tal y como ha reconocido el CEO de Sanir, Carlos Paniceres, a elEconomista.es.

Sanidad quiere regular la venta de las bebidas energéticas. Así lo ha acordado el Ministerio y las comunidades autónomas ante la sospecha de que este tipo de productos puedan llegar a suponer un riesgo para la salud, sobre todo de los más jóvenes.

La Sepi tendrá que desembolsar 2.000 millones de euros para hacer frente a la compra del 10% de Telefónica. Aunque la financiación de la operación todavía no se ha definido, Hacienda admite que se hará o bien a través de una inyección de capital o con endeudamiento, hay que tener en cuenta que el holding público ha elevado su deuda financiera un 30% en solo dos años, desde 2.350 a 3.040 millones de euros.

La historia de Víctor Grifols Roura al frente de la farmacéutica más famosa de España ha estado marcada por el auge internacional de la compañía, pero ha acabado con una importante crisis de deuda que aún está por solucionar. Cierto es que en una balanza los logros superan a los errores, pero cuando estos últimos marcan el final de una época profesional, su dimensión se ve sobredimensionada por el peso que otorga el presente. Grifols es hoy lo que es en gran parte al directivo que hoy mismo anunció su jubilación, con todo lo que ello conlleva.