Periodista de temas sanitarios desde hace diez años. En los primeros años de carrera me dediqué al periodismo deportivo, pero la vida me llevó a dejar el balón por el medicamento. Licenciado en Periodismo por la Universidad Hispalense y master en Periodismo de Investigación por la Universidad Complutense.

Nationale Nederlanden se alía con Sanitas para entrar en el negocio de los seguros de Salud. Se trata de la segunda fase de un acuerdo estratégico a largo plazo para el desarrollo conjunto de una línea de productos de salud, ya que ambas compañías ya compartían el producto 'Contigo Senior', una solución para dar respuesta a las necesidades específicas de las personas de más de 55 y que ya une servicios de protección y salud.

El histórico dirigente de Grifols se jubila. La farmacéutica ha comunicado la dimisión del hasta presidente de honor y la sustitución de su vacante en el consejo de administración a Albert Grifols, que entrará como consejero ejecutivo a diferencia de su tío segundo, que ejercía de dominical.

El Ministerio de Sanidad ha vuelto a invertir en terapias de última generación para el cáncer tras cuatro años de sequía. La última reunión de la Comisión Interministerial de Precios, a cuya acta ha tenido acceso este periódico, incluye entre su abanico de nuevos medicamentos dos fármacos CAR-T, un tratamiento cuyo funcionamiento se basa en la modificación de células humanas en un laboratorio para que se defiendan del cáncer.

La hegemonía de Humira en el mercado farmacéutico ha tocado a su fin. El medicamento de Abbvie, que durante una década se ha mantenido líder en los ránkings de facturación (con la excepción de la vacuna contra el Covid de Pfizer), ha cedido el podio en favor del tratamiento más laureado de MSD, Keytruda, una terapia que ha mostrado su utilidad en un abanico dispar de tumores.

Hito de la medicina en Europa. El comité de técnicos de la Agencia Europea del Medicamentoha dado el visto bueno a la aprobación condicional de Casgevy, lo que la convertirá en la primera terapia de edición génica aprobada en el Viejo Continente, en este caso para el tratamiento de la enfermedad de células falciformes (ECF) grave y la beta talasemia dependiente de transfusión (TDT).

Más de 1,7 millones de personas, el 60% de la población mayor de 80 años, ha recibido ya la vacuna adaptada frente a las subvariantes de Covid-19 de la campaña 2023/2024. Así se desprende del último informe ‘Gestión Integral de la Vacunación’ GIVCOVID19, del Ministerio de Sanidad, donde se recogen datos del desarrollo de la campaña entre el 25 de septiembre y el 11 de diciembre de 2023.

Dos de las principales farmacéuticas españolas tendrán mucho que aportar al plan que desde la Unión Europea se ha puesto en marcha. El Viejo Continente ha dado el primer paso para acabar con la dependencia que tiene en fabricación de medicamentos y ha publicado un listado con 268 fármacos a los que considera esenciales. Dos de los grandes grupos de terapias (heparinasy hemoestáticos) tienen entre sus principales productores en suelo comunitario a Rovi y Grifols.

Las compañías de tecnología sanitaria no consiguen cobrar las facturas pendientes de las comunidades autónomas. A cierre de 2023, la patronal del sector, Fenin, calcula que el importe de deuda que acumulan los 17 territorios con las empresas alcanza la cifra de 1.144 millones. Además, el plazo medio que tardan en abonar los ejecutivos autonómicos se situa en los 96 días de media, con picos que alcanzan los siete meses.

Almirall continúa con su estrategia de crecimiento inorgánico para potenciar su cartera de productos dermatológicos. La farmacéutica de la familia Gallardo ha llegado a un acuerdo con la firma belga Etherna para poder utilizar su tecnología de ARN y desarrollar productos para enfermedades graves de la piel, incluido el cáncer de piel no melanoma. El acuerdo consta de un pago inicial, cuya cantidad no ha trascendido pero que fuentes cercanas a la operación aseguran que no es significativo, y un pago potencial de más de 300 millones de euros en el caso de que un productos alcance el mercado.

Los liberadores de nicotina, comúnmente conocidos como vapeadores, serán incluidos con las mismas reglas que el tabaco convencional en la regulación antitabaco. Así lo ha asegurado la ministra de Sanidad, Mónica García, quien ha precisado que no solo son un problema de salud pública si no que también afecta al medioambiente.