Periodista de temas sanitarios desde hace diez años. En los primeros años de carrera me dediqué al periodismo deportivo, pero la vida me llevó a dejar el balón por el medicamento. Licenciado en Periodismo por la Universidad Hispalense y master en Periodismo de Investigación por la Universidad Complutense.

Las empresas Logista y Farmavenix pugnan por hacerse con el contrato público impulsado por el Ministerio de Sanidad para convertirse en el almacén del material contra el Covid que compró el departamento que dirige hoy Carolina Darias. El contrato tendrá una duración de dos años: el presente y 2024. El Ministerio proyecta gastarse 6,3 millones de euros en el transporte de la mercancía, guardada en un lugar indeterminado por Sanidad, y almacenarla por esos 24 meses. El acuerdo incluye una posible prórroga.

La farmacéutica Stada presentó resultados, tanto a nivel mundial como en España con unas ventas que aumentaron un 11% hasta los 3.800 millones de euros, mientras que los beneficios antes de intereses e impuestos mejoraron un 17%, hasta los 875 millones de euros en 2022. En territorio nacional, la contribución fue del 5% de las ventas, con un crecimiento sostenido de doble dígito del 14%, hasta los 187 millones de euros.

La farmacéutica Stada presentó unos resultados, tanto a nivel mundial como en España, con grandes cifras de crecimiento. Las ventas del grupo aumentaron un 11% hasta los 3.800 millones de euros, mientras que los beneficios antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones mejoraron un 17% hasta los 875 millones de euros en 2022. De hecho, desde 2017, Stada ha duplicado su Ebitda ajustado. En territorio nacional, la contribución fue del 5% de las ventas, con un crecimiento sostenido de doble digito del 14% hasta los 187 millones de euros.

AstraZeneca refuerza su cartera oncológica con un fármaco para el cáncer gástrico. La farmacéutica pagará por el medicamento, en primeras fases de ensayo, hasta 1.100 millones, de los que 63 se realizarán en un pago inicial y el resto estará condicionado a los hitos que vaya consiguiendo la molécula tanto en su desarrollo clínico como en ventas.

Salud

Una treintena de medicamentos verán a lo largo de 2023 y 2024 cómo sus precios actuales caen un 15%. La razón es un decreto del Ministerio de Sanidad que afecta a fármacos innovadores sin competencia de genéricos. Entre los afectados se encuentran conocidos tratamientos como el antibiótico Zinforo (Pfizer), el oncológico Tasigna (Novartis), el antiviral Pegasys (Roche), el tratamiento para el hipotiroidismo Levotiroxina (Sanofi) o el anticoagulante Pradaxa (Boehringer Ingelheim).

Grifols continúa buscando fórmulas que le permitan reducir sus altos niveles de deuda. En una reunión mantenida con algunos de sus inversores, la compañía aseguró que tiene sobre su mesa vender (total o parcialmente) su participación en la compañía líder de China en la comercialización de productos plasmáticos, Shanghai Raas. Sin embargo, el nuevo presidente de la compañía, Thomas Glanzmann, volvió a rechazar una ampliación de capital.

Las empresas del Ibex 35 ganaron durante el año pasado 51.885 millones de euros. La cifra es un 9,2% más baja que la registrada en el ejercicio 2021, cuando se alcanzó la cifra de beneficio más alta de la historia en el selectivo español. A pesar de la caída, el año 2022 fue el segundo mejor de la historia para las 34 empresas (Inditex aún no ha presentado sus resultados) más grandes del país. Por otro lado, la deuda de las principales compañías del país subió un 2,69%, alcanzando la cifra de 157.481 millones de euros.

Salud

La investigación de nuevos antibióticos es un viaje de largo recorrido. Para que un candidato a antibiótico pase de la fase preclínica a la fase clínica se necesitan entre 10 y 15 años. En el caso de las clases de antibióticos existentes, solo uno de cada 15 fármacos en desarrollo preclínico llega a los pacientes. Pero la situación se complica para los nuevos candidatos. Según datos aportados por la patronal de la industria farmacéutica internacional, IFPMA, solo uno de cada 30 candidatos llegará a los pacientes.

PharmaMar ganó durante el año pasado 49,3 millones de euros, una cifra que representa un 44,02% menos de lo cosechado a cierre del 2021 (92,8 millones). La caída sufrida en los ingresos explica gran parte de este descenso, ya que mientras en 2021 la farmacéutica facturó 229,8 millones, durante el curso pasado la cifra se quedó en 196,3 millones de euros (un 15% menos).

La farmacéutica catalana Reig Jofre ganó 8,1 millones de euros durante 2022, un resultados que representa un 60% más que el año anterior (5,1 millones de euros en 2021). Por su parte, el resultado bruto de explotación (Ebitda) creció un 11% hasta alcanzar los 30,4 millones de euros.