Periodista de temas sanitarios desde hace diez años. En los primeros años de carrera me dediqué al periodismo deportivo, pero la vida me llevó a dejar el balón por el medicamento. Licenciado en Periodismo por la Universidad Hispalense y master en Periodismo de Investigación por la Universidad Complutense.

La Agencia Europea del Medicamento aprobará esta semana la vacuna contra el Covid de Sanofi, según ha podido saber este medio por fuentes cercanas al proceso. Han pasado dos años y algunos sinsabores a lo largo del desarrollo, pero finalmente el suero de la multinacional gala, que utiliza un potenciador de GSK, podrá utilizarse en las campañas de vacunación de cuarta dosis. El precio de la vacuna oscilará entre los 8 y 10 euros.

Sanidad ha aprobado al tratamiento contra la depresión grave de Janssen, Spravato. La compañía recibió en la Comisión Interministerial de Precios celebrada en septiembre el visto bueno tras dos intentos de la farmacéutica, si bien el precio otorgado no ha trascendido. Desde que la Comisión Europea autorizó el medicamento han pasado tres años, mientras que en varios países de la UE lleva tiempo aprobado.

Rovi ha presentado los resultados correspondientes al tercer trimestre del año con unas cifras positivas. La compañía ganó 121,5 millones de euros, cifra que representa un 23% más que en el mismo periodo de 2021. Los ingresos se sitúan en los 576,8 millones de euros, un 24% más que el año anterior.

La tecnología sanitaria española mueve ficha con una de las mayores operaciones de la historia del sector nacional. Werfen ha comprado la compañía estadounidense Immucor para reforzar su presencia en el país americano. Esta adquisición permitirá a la compañía controlada por la familia Rubiralta ampliar su cartera de soluciones de diagnóstico especializado para hospitales y laboratorios clínicos.

Los trabajos en las entrañas del Ministerio de Sanidad para reformar la Ley del Medicamento se intensifican. Si bien aún no hay ningún borrador del proyecto de reforma, sí que se comienzan a saber algunas de ideas que el departamento de Darias planea incluir en el futuro texto legislativo. La última novedad es la creación de un atajo para los medicamentos novedosos que aporten mejoras frente al abanico de soluciones actuales para que no se demore el proceso de aprobación.

Cambio drástico en la cúpula de Almirall. La farmacéutica española ha dedicido prescindir de su consejero delegado, Gianfranco Nazzi, tras poco más de un año en el cargo. El vacío de poder será cubierto por Carlos Gallardo, presidente de la compañía desde hace seis meses. Nazzi aterrizó en Almirall tras pasar por varias farmacéuticas a lo largo de su carrera, la última de ellas el gigante israelí Teva.

El drama de los retrasos en la aprobación de medicamentos busca responsable. Desde la industria farmacéutica se ha denunciado en numerosas ocasiones, sobre todo en los últimos tiempos, que las trabas burocráticas del Ministerio de Sanidad lastraban la llegada de los nuevos medicamentos. Ahora es el departamento de Darias el que reduce su cuota de responsabilidad y señala directamente a la industria farmacéutica como la artífice de estos retrasos.

La farmacéutica catalana Almirall ha conseguido la aprobación de la Unión Europea para su tratamiento contra la dermatitis atópica. El medicamento llegó a la cartera de la compañía en verano de 2019, tras llegar a un acuerdo con la estadounidense Dermira, dueña entonces de la molécula.

El Ministerio de Sanidad ha decidido dar luz verde a dos medicamentos para tratar el cáncer de mama. Tras la reunión celebrada ayer por la Comisión Interministerial de Precios, los fármacos Trodelvy (Gilead) y Enhertu (Daiichi y AstraZeneca) se incorporarán a la cartera de tratamientos financiados por el Estado a partir del mes de diciembre.

Alrededor del 10% de los españoles tienen prescritos más de cinco medicamentos crónicos. Muchos de estos pacientes son personas mayores que incurren en errores a la hora de tomarse adecuadamente sus tratamientos. Una circunstancia que agrava la salud del ciudadano y que conlleva muchos costes por hospitalizaciones para el sistema sanitario. Según estimaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la no adherencia a la medicación provoca 18.400 muertes al año y aumenta el gasto sanitario en unos 11.250 millones.