Salud Bienestar

Un robot 'made in Spain' para no confundirte con diez medicamentos

  • Incumplir el tratamiento supone 18.400 muertes y 11.250 millones en gastos
Foto: Farmadosis

Alrededor del 10% de los españoles tienen prescritos más de cinco medicamentos crónicos. Muchos de estos pacientes son personas mayores que incurren en errores a la hora de tomarse adecuadamente sus tratamientos. Una circunstancia que agrava la salud del ciudadano y que conlleva muchos costes por hospitalizaciones para el sistema sanitario. Según estimaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la no adherencia a la medicación provoca 18.400 muertes al año y aumenta el gasto sanitario en unos 11.250 millones.

El panorama en España no es halagüeño. Un 30% de los pacientes españoles interrumpe sus tratamientos una vez iniciados y entre un 20% y un 40% no toma correctamente los medicamentos. Para paliar este problema, hay una empresa española que se ha puesto manos a la obra: Farmadosis. Esta compañía ha diseñado un sistema que selecciona las píldoras del paciente de forma diaria para evitar estos errores de medicación.

Durante años, su robot se fabricaba en el Sudeste asiático, pero la compañía ha decidido cambiar su estrategia y desembarcar su producción en España, concretamente en la localidad alicantina de Villena. "Las empresas, por costes, se han ido tradicionalmente a Asia, pero el Covid supuso un revulsivo y provocó un giro en la industria. Ahora nosotros controlamos la producción y en un año hemos conseguido lo que tardábamos tres en Asia", explica Asier Zubillaga, CEO de Farmadosis.

La compañía ha invertido algo más de un millón de euros en contratar a la Empresa Q-Robótica y ampliar sus instalaciones en dos líneas que serán en exclusiva para fabricar la tecnología de su robot. Su implantación es a nivel nacional, con 600 farmacias que están adheridas a los Servicios de Dosificación Personalizada (SPD) que ofrece la compañía.

La tecnología de Farmadosis está presente en más de 30 países y tienen cobertura de distribución tanto en el espacio europeo como en Latinoamérica. Además, disponen de un servicio atención que funciona los 365 días del año y las 24 horas del día.

La tecnología al detalle

El proyecto cuenta con un sistema de alarmas que alerta si se está incumpliendo la medicación establecida por el médico, algo que es útil para el propio paciente, sus cuidadores o incluso enfermeras. De hecho, Farmadosis también apunta con su sistema a residencias o farmacias de hospital. "La idea es expandirnos más allá de las farmacias, centros penitenciarios y hospitalarios", explica Zubillaga. "Hacemos proyectos personalizados, no somos ni fabricantes ni distribuidores, lo hacemos todo", añade el CEO de la compañía.

Este todo incluido del que habla Zubillaga consta de nueve procesos. El primero de ellos es la recepción del medicamento para, posteriormente, proceder a su almacenaje y aprovisionamiento. Se realiza entonces una preparación previa para poder realizar adecuadamente la dosificación personalizada. Disponen también de expertos en inspección de farmacología para que cuando todo esté correcto, se produzca la expedición, que incluye transportes y rutas. El medicamento viaja, en una primera instancia, a la farmacia y, posteriormente, al paciente.

Hay un piloto en marcha en el País Vasco, diseñado en exclusiva para Osakidetza

La velocidad de implantación de la compañía está siendo buena, a tenor de sus resultados económicos. "Estamos experimentando un 20% de crecimiento anual en facturación y beneficio. Pero el profit se está reinvirtiendo en investigación y desarrollo", asegura Zubillaga. Pero la empresas tiene mercados donde ofrece más servicios que en otros, si bien el objetivo es ir creciendo. Por ejemplo, en Comunidad Valenciana, Baleares y parte de Cataluña, Farmadosis tiene una flota de furgonetas donde hace el reparto, mientras que en otros territorios, de momento, los subcontrata.

Pero también se buscan grandes proyectos a nivel autonómico. Hoy hay un piloto en marcha en el País Vasco, diseñado en exclusiva para Osakidetza (el servicio sanitario público de esta comunidad autónoma), para mejorar la adherencia a los tratamientos con el know how de la compañía española.

En España la regulación de la realización en farmacia de los SPD se rige por dos regímenes distintos: el que declara absoluto responsable a la farmacia y un convenio específico de adhesión a una guía de buenas prácticas consensuada entre la consejería y los colegios. Ahora, con el desarrollo tanto de esta empresa como de muchos otros proyectos que se sumen a la planificación personalizada de la medicación en pacientes polimedicados y, especialmente, mayores, ayudará al país a alcanzar cotas de adherencia que favorezcan la salud y la economía.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky