Periodista de temas sanitarios desde hace diez años. En los primeros años de carrera me dediqué al periodismo deportivo, pero la vida me llevó a dejar el balón por el medicamento. Licenciado en Periodismo por la Universidad Hispalense y master en Periodismo de Investigación por la Universidad Complutense.

El incremento de los costes de la energía no han dejado a ningún sector al margen. Ahora son los hospitales privados los que entonan la voz de alarma ante el inminente cierre del ejercicio. Prácticamente la mitad de los centros que operan en España ha visto afectada su cuenta de resultados entre un 7% y un 9%, mientras que por encima de esos porcentajes se verán afectados el 10% de los centros.

El grupo de sanidad privada Recoletas ha salido de compras y se ha hecho con los principales operadores privados de la provincia de Orense. En concreto, según ha podido saber este medio, la empresa vallisoletana ha adquirido el centro médico El Carmen y Hospitales Cosaga, además del Policlínico Galicia, Scanner Orense y Centro de Diagnóstico.

El mercado ha vuelto a castigar a Rovi. La compañía se desploma en los primeros compases de la jornada en el Ibex (más del 7%) tras certificar que el año 2023 será peor que el que se está experimentando en 2022 en términos de ingresos.

Salud

Las vacunas contra el Covid suben de precio. De los 18 dólares de media que costaron los sueros aprobados para hacer frente a la pandemia en 2021 pasarán a 25 dólares este año, un incremento del 38%. El incremento provocará que a finales de 2022 la facturación global por estos antígenos se mantenga a niveles del año pasado, a pesar de que la demanda ha caído casi a la mitad (de 5.700 millones de dosis a unas 3.000).

Almirall está peinando el mercado en busca de una oportunidad para reforzar su cartera de medicamentos dermatológicos, el negocio principal de la firma. "Seguimos explorando opciones de crecimiento inorgánico de manera oportunista, apoyándonos en nuestra sólida posición de balance", explican. La compañía dispone de una capacidad de entre 800 y 1.000 millones (entre 3 y 3,5 veces el ebitda de la empresa) para acometer las operaciones que se le presenten y tendrán como objetivo fortalecer su negocio en Europa.

Almirall recibió ayer una noticia positiva desde el Ministerio de Sanidad, aunque con reservas. El departamento de Carolina Darias decidió financiar una de las promesas comerciales de la farmacéutica española, Klisyri, tras haberle denegado la entrada en el sistema público antes de verano.

Una empresa española está detrás del desarrollo y comercialización del primer dispositivo a nivel mundial para predecir cuál es el tratamiento adecuado para cada paciente tras un trasplante de riñón. Se trata de Biohope, que ha invertido nueve millones de euros hasta la fecha para llevar el test al mercado. "El desarrollo ha durado siete años en total incluyendo validaciones técnicas y clínicas, así como desarrollo de producto. Se han realizado tres ensayos clínicos con dos publicaciones en revistas internacionales de prestigio entre la comunidad científica", explica la CEO de la compañía, Isabel Portero.

La mayoría de grupos hospitalarios privados no viven su mejor momento. El colapso vivido en la sanidad pública durante la pandemia provocó un éxodo de ciudadanos hacia este servicio y el incremento de asegurados ha provocado que las listas de espera proliferen en lugares donde hasta ahora apenas había. Desde la patronal Aspe, que agrupa al 90% de empresas de sanidad privada, creen que una parte importante del problema se debe al aumento de pólizas baratas y lamentan "la falta de sensibilidad" de las aseguradoras.

Almirall ganó en los primeros nueve meses del año 10,9 millones de euros, cifra que contrasta con la alcanzada en el mismo periodo del año anterior, cuando perdió más de 39 millones. El ebitda de la compañía, sin embargo, se resintió un 19% por las inversiones que ha realizado la farmacéutica. Estos números permiten a la empresa afirmar que "se mantienen las estimaciones financieras de ventas netas core, con crecimiento de un dígito medio, y un Ebitda total de entre 190 y 210 millones de euros".

Grifols ha obtenido 188 millones de euros de beneficio en los primeros nueve meses del año, cifra que representa un 30% menos que hace un año. La compañía explica este descenso en la compra de Biotest, realizada hace justo doce meses por una cantidad total de 2.000 millones de euros.