Periodista de temas sanitarios desde hace diez años. En los primeros años de carrera me dediqué al periodismo deportivo, pero la vida me llevó a dejar el balón por el medicamento. Licenciado en Periodismo por la Universidad Hispalense y master en Periodismo de Investigación por la Universidad Complutense.

Hay un día marcado en rojo por muchas empresas que fabrican productos de diagnóstico in vitro, como pueden ser los test. Esa fecha es el 26 de mayo, cuando en España comenzará a ser aplicable el reglamento europeo que modifica el modo de llegar al mercado de estos equipos sanitarios. El cambio de mayor calado es que desaparecerá la posibilidad de que las empresas que comercializan estos productos puedan conseguir por su cuenta el marcado CE (a excepción de los de menor riesgo, Clase A) y tendrá que ser un organismo notificado (estatal, independiente) el que valide el producto antes de llegar al mercado.

Nuevas enfermedades

La viruela del mono sigue sumando casos y desconcierto en la población. Sin embargo, desde hace tres años, hay una solución farmacológica que no hizo ruido a su llegada pero que ahora, si la situación se descontrola, puede significar un alivio.

Fuerte apuesta de futuro de Almirall en su negocio principal: la dermatología médica. La compañía del Ibex 35 ha suscrito un acuerdo con la farmacéutica alemana Evotec para explotar su plataforma de investigación para el desarrollo de nuevas terapias para enfermedades graves, como el carcinoma o afecciones inflamatoria inmunomediadas. Por cada terapia que llegue al mercado, la compañía de la familia Gallardo pagará un máximo de 230 millones de euros.

La llegada de la pandemia a Europa ha cambiado muchas de las estrategias del continente, también en materia farmacéutica. Ahora el objetivo prioritario es tener base productiva entre los veintisiete estados miembro y entre los productos con más urgencias están las vacunas.

Vacunas

Una de las mejores noticias que podían llegar hasta la farmacéutica gerundense Hipra desde Bruselas se ha conocido a primera hora de la mañana. La Comisión Europea decidió romper el contrato de compra de vacunas contra el Covid que suscribió con la empresa francesa Valneva, a la que había preadquirido sesenta millones de dosis, de los que 27 millones se debían entregar este mismo año.

"Estamos seguros de que podemos asegurar el suministro de los medicamentos considerados esenciales por el Ministerio de Sanidad, pero necesitamos ayudas. Para nosotros es una oportunidad". Así de rotunda se muestra María Álvarez, coordinadora de Asuntos Regulatorios de la patronal de la industria del medicamento genérico, Aeseg. La patronal explica que de los 462 fármacos señalados como estratégicos por el Ministerio de Sanidad, todos a excepción de las cinco vacunas contra el Covid autorizadas tienen o pueden tener su versión genérica.

Una fábrica española sale al rescate mundial para garantizar el suministro de un medicamento oncológico. La farmacéutica Novartis ha encontrado unos "posibles problemas" en las instalaciones de EEUU e Italia donde se fabricaba este tratamiento (una terapia con radioconjugados bajo el nombre comercial de Lutathera) y ahora será en la planta que tiene la farmacéutica suiza en Zaragoza el único sitio en el mundo donde se fabricará hasta que se solucionen los problemas que se investigan.

Resultados

La farmacéutica Rovi ha presentado sus resultados correspondientes al primer trimestre del año. El beneficio neto de la compañía ha crecido en un 123%, pasando de los 23,8 millones que cosechó hasta marzo de 2021 hasta los 53 millones actuales. Además, el Ebitda del grupo pasó de 34,8 millones a 74,3, un crecimiento del 113%. La empresa ha comenzado su sesión en el Ibex al alza, con subidas alrededor del 3%.

La Agencia Española del Medicamento ha publicado el listado de los medicamentos que considera esenciales para el sistema sanitario español. Tal y como adelantó este medio, ayer por la tarde se reunió el comité técnico del departamento dirigido por María Jesús Lamas y estimó que serán 462 medicamentos los que deben estar asegurados tanto en su fabricación como en su comercialización.

Operación

Nueva adquisición de la farmacéutica Pfizer. La multinacional estadounidense ha pagado casi de 11.200 millones de euros por Biohaven, una compañía que tiene un producto en el mercado (tanto en EEUU como en Europa) indicado contra la migraña. La compañía ha asegurado que espera afrontar la operación con dinero disponible en caja, algo bastante plausible dados los beneficios conseguidos tras la distribución y venta de su vacuna contra el Covid.