Jefe de redacción y periodista con una dilatada trayectoria en medios económicos. Inicie mi carrera en la Cadena SER y he trabajado también en Cinco Días y Expansión. Fui miembro fundador de El Economista en 2006 y tengo un master en Marketing Digital y Comercio Electrónico por EAE Business School.

A Berta Escudero, directora de Retail de Gordon Brothers, cuenta con una sólida experiencia profesional en el sector de la distribución después de haber sido, por ejemplo, consejera delegada de empresas como Tendam, propietaria de Cortefiel y Springfield, o de El Ganso. Enamorada del retail y el gran consumo, vive como pasión las nuevas tendencias y tecnologías que están marcando el futuro del sector.

Escasez de agua

La sequía es cada vez un problema mayor, lleva meses sin llover y no hay soluciones sobre la mesa para tratar de mitigar las consecuencias negativas. En plena polémica por el control sobre el Parque Natural de Doñana, el Gobierno ha alabado en Bruselas el sistema de regadío de Andalucía.

Impuestos

Airbnb tributó en Irlanda en 2021 solo 6,81 millones de dólares (unos 6,17 millones de euros) por todo su negocio internacional, salvo China y parte de Japón.

Entrevista

François Lurton, presidente y dueño del grupo bodeguero del mismo nombre, uno de los más importantes en la región de Burdeos, está decidido a impulsar la cultura del vino y luchar contra el cambio climático, el mayor reto al que se enfrenta el sector, con una viticultura ecológica.

Ley de Mecenazgo

La comisión de Hacienda y Función Pública ha aprobado la reforma de la Ley de Mecenazgo, que entrará en vigor el 1 de enero del 2024 y que ofrece deducciones más amplias. El director general de la Asociación Española de Fundaciones (AEF), Silverio Agea, considera que es positivo porque permitirá atraer más donantes. El sector sumó gastos de 18.000 millones de euros en 2020, casi el doble que en 2008 cuando rondaban los 8.500 millones. Los ingresos, aunque también han crecido, siguen estando por debajo, en 17.280 millones de euros. Agea reclama que "en España falta cultura de mecenazgo, y se critica al empresario que dona en lugar de a quien no lo hace".

Retail

Dia avanza con paso firme en la venta de sus 494 tiendas en Portugal, un proceso para el que ha contratado como asesor al banco francés Societé Générale. Fuentes financieras próximas al proceso han confirmado que, a pesar de la falta de una oferta por la totalidad de la red, sí que ha habido varias cadenas que han mostrado su interés en quedarse con determinados paquetes de tiendas.

Restauración

KKR y sus socios (Artá Capital, Torreal, J Safra Group y Altamar) abandonan Telepizza. El fondo de capital privado estadounidense, que entró en la compañía por primera vez en 2015, ha cerrado el acuerdo de reestructuración financiera por el que entrega las llaves de la cadena de comida rápida a los bonistas tras registrar una depreciación de 232,2 millones de euros y sumar pérdidas por valor de 278 millones de euros.

La Generalitat de Cataluña ha multiplicado por seis el número de contratos a dedo que ha repartido entre los años 2015 y 2021. Según los datos de la plataforma de contratación de la propia comunidad, en 2015, el número de contratos menores, que no requieren por lo tanto licitación y cuyo importe es inferior a 15.000 euros, ascendía a 27.261 y ahora, según los últimos datos disponibles, alcanza ya los 165.740.

Telaraña de sociedades

Las grandes empresas chinas han tomado el relevo a Estados Unidos en la utilización de la ingeniería tributaria para eludir el pago de impuestos y rebajar así su factura fiscal. Si hace años eran las grandes corporaciones tecnológicas norteamericanas las que protagonizaban la polémica con el control de complejos entramados societarios en búsqueda de ventajas tributarias, ocultando sus beneficios reales, ahora son los gigantes asiáticos los que han tomado el relevo, siguiendo ese mismo camino.

Conseguir que el pequeño comercio pueda competir con las grandes superficies y revitalizar así los barrios no es una tarea fácil. Pero Zaragoza ha demostrado que tampoco es imposible. La capital aragonesa, que está en el ránking mundial de Smart Cities en el puesto número 15, sólo por detrás de Bilbao, y a mucha distancia de Madrid y Barcelona, se ha convertido en una ciudad pionera en la regeneración de espacios urbanos a través de la tecnología, que está impulsando el crecimiento de los pequeños establecimientos y tiendas tradicionales frente al gran comercio y las plataformas digitales.