
La falta de transparencia amenaza con extender las sospechas sobre la contabilidad de las fundaciones vinculadas a los partidos políticos. De acuerdo con un informe realizado ahora por el Tribunal de Cuentas (TCU), en el que se analizan los estados financieros de 2019, solo 16 de las 51 fundaciones existentes ese año, presentó de forma correcta el informe de sus estados financieros junto a la auditoría correspondiente, tal y como marca la Ley. Es tan solo un 30% del total, existiendo irregularidades en todas las demás.
Según el informe del TCU, durante ese año hubo un total de 22 fundaciones, el 43% de las existentes, que presentó las cuentas sin auditar, tal y como exige la legislación, y otras nueve más, casi el 20%, que ni siquiera remitió sus estados financieros. Todo ello al margen de otras tres fundaciones más que, aunque remitieron las cuentas no las formularon de acuerdo a la contabilidad exigida por la normativa vigente, y de una fundación de Más País, que no las presentó de forma independiente, por lo que tampoco se hizo de forma correcta en ninguno de los casos.
Fuera de plazo
El problema, lejos de remitir, parace además que se agrava porque la mayoría de las fundaciones sigue presentando sus cuentas fuera de plazo. El artículo 14.6 de la Ley Orgánica 8/2007 sobre financiación de los partidos políticos establece el 30 de junio como la fecha límite para la presentación de las cuentas anuales del ejercicio anterior. Sin embargo, según advierte el Tribunal, una vez finalizado el plazo de seis meses desde el cierre del ejercicio 2021, el pasado mes de junio, tan solo 22 fundaciones y entidades, el 40% del total, "han presentado en tiempo y forma sus cuentas".

Aunque el porcentaje es algo mayor que durante los últimos años, está muy por debajo, por ejemplo, del año 2017, cuando más de la mitad de las fundaciones presentaron sus balances a tiempo.
En el informe realizado ahora sobre la presentación de la contabilidad de 2019, de las 51 fundaciones y asociaciones que estaban en vigor ese año, el TCU detalla que "16 entidades rindieron en plazo, 26 presentaron cuentas después del 30 de junio y nueve no remitieron sus cuentas anuales". A esas nueve, no obstante, habría que añadirles además el caso de Movimiento Ciudadanos Madrid 2019, una organización vinculada a Más País, que aunque presentó sus cuentas lo hizo junto a las del partido político y no de forma independiente, tal y como establece la ley.
Opacidad
Las organizaciones que no han presentado las cuentas del año 2019, al margen de Movimiento Ciudadano 2019, son la Asociación Barcelona en Comú y Guanyem Barcelona, ligadas en ambos casos al partido Barcelona en Comú, que lidera la alcaldesa de la capital catalana, Ada Colau; Juventudes Navarras y la Fundación de Estudios Sociales de Navarra, ambas vinculadas a Unión del Pueblo Navarro (UPN); las fundaciones Alfonso Perales y Carlos Chivite, del PSOE; la fundaciones Horacio Fernández Inguanzo y Rey del Corral de Investigaciones marxistas, ambas ligadas al PCE; además de L'Istitut d´Estudis Politics, vinculada a Esquerra Unida del País Valencià y Zabaldiak, de Izquierda Unida de Navarra.
Patrimonio neto negativo
Entre las fundaciones que sí que han presentado las cuentas correspondientes a 2019, cinco tenían un patrimonio neto negativo. Este es el caso de la Fundación Pablo Iglesias (casi dos millones de euros) y de la Fundación Ideas para el Progreso (151.761 euros), ambas delPSOE. Algunas incluso, como la Sociedad Fundación Elkartu, de Eusko Alkartasuna, que esta incursa en una causa de disolución con un patrimonio neto negativo de cerca de 600.000 euros, ni siquiera puede atender sus compromisos financieros. "Habida cuenta de la situación financiera de la sociedad, que genera pérdidas recurrentes debido al desequilibrio sistemático entre sus ingresos y gastos (presenta un patrimonio neto negativo de 563.064,04 euros al cierre de 2019), se considera muy dudoso que pueda atender el reembolso de las deudas que mantiene con el partido", dice el Tribunal.

De hecho, el TCU plantea a las fundaciones y entidades que presentan una situación patrimonial negativa "ajustar sus actividades económicas y elaborar un plan de saneamiento con objeto de alcanzar el necesario equilibrio patrimonial".
Sin inscripción
Pero los problemas de las fundaciones de los partidos políticos no se acaban ahí. De acuerdo con la ley, todas ellas deben estar inscritas en el Registro de Partidos Políticos y todavía un 64,7% no lo han hecho. El Tribunal de Cuentas recomienda al Ministerio de Interior que "proceda a la actualización del Registro de Partidos Políticos incorporando al mismo todas las fundaciones y entidades vinculadas o dependientes de las formaciones políticas".
En el informe sobre los estados contables, el Tribunal de Cuentas ha detectado, además, que hay 19 fundaciones que están sin actividad, por lo que recomienda que procedan a la liquidación y a su extinción. "Aquellas fundaciones (...) que han permanecido inactivas de forma continuada durante varios ejercicios consecutivos, y sin una previsión de retomar su actividad, deberían considerar la posibilidad de acordar su disolución y extinción de acuerdo con lo dispuesto en la Ley de Fundaciones", señala el documento.
El Tribunal de Cuenta resalta, asimismo, la implicación de algunas fundaciones en casos de corrupción, como el caso Palau el caso del 3% que afectan a la Fundación Catalanista i Demócrata (Catdem), ligado a la desaparecida Convergencia Democrática de Catalunya (CDC). Ante esta situación, el Tribunal asegura que "las cuentas anuales no han registrado provisiones para atender las posibles responsabilidades que pudieran derivarse de las causas judiciales en curso" insistiendo en que "existe un elevado grado de incertidumbre sobre la capacidad de la Fundación para continuar el desarrollo de su actividad en el futuro".
Las aportaciones y donaciones privadas percibidas por las asociaciones en 2019 asciennde a un total dea 1,55 millones de euros, lo que supone un 22,5% menos que el año anterior cuando fue de dos millones. En lo que respeta a esto, el Tribunal de Cuentas ha resaltado varias incongruencias en diversas fundaciones. Así, la FundaciónSabino Aranda ha recibido 9.196 euros en donaciones pero que "han sido abonadas en cuentas bancarias distintas a las declaradas como exclusivas para el ingreso de donaciones y con posterioridad traspasadas a una cuenta destinada exclusivamente a dicho fin . Y según se señala en el informe, no se ha informado al Tribunal de Cuentas de tales movimientos".
Asimismo, la AsociaciónMovimiento Ciudadanos Madrid 2019, ligada al partido Mas País, percibió 6.956 euros en donaciones y no se identificó su procedencia. O la Asociación Foro por la Participación Social, que en 2019 obtuvo un total de 75.000 euros en donaciones que no han sido formalizadas en un documento público ni comunicadas al Tribunal.
Subvenciones públicas
Las subvenciones públicas se elevaron en 2019 a un total de 3,11 millones de euros, procediendo en su mayoría del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y del Ministerio de Asuntos Exteriores. En cuanto a las ayudas públicas, el TCU resalta el caso de la asociación Joventut Nacionalista de Catalunya, que recibió una ayuda de la Generalitat por valor de 52.000 euros de forma irregular porque, según resalta el Tribunal esta asociación no está inscrita en el Registro de Partidos, algo obligatorio para beneficiarse de la ayuda. Esto es lo mismo que le ocurre a la Fundación Revolució Democrática (Esquerra Unida) y la Fundación Popular de Estudios Vascos (PP).
El Ministerio de Deportes otorgó asimismo 10.822 euros a la Fundación Rafael Campalans (PSC) para los gasto incurridos para realizar el proyecto objeto, aunque "no se indica la procedencia del resto de fondos que lo financian", indica el Tribunal. Las irregularidades se acumulan.