Redactor de elEconomista
bolsa

Los sectores más cíclicos han sufrido especialmente las incertidumbres que han estado presentes en las bolsas en los últimos meses. Pero el mercado afronta la recta final del año con otras expectativas. La ciclicidad se ve ahora como una oportunidad, ante el crecimiento sostenido de la economía mundial y las menores dudas, una vez digerido el Brexit, estabilizado el precio del petróleo y aplazados los recelos sobre China.

Análisis Fundamental

Los sectores más cíclicos han sufrido especialmente las incertidumbres que han estado presentes en las bolsas en los últimos meses. Pero el mercado afronta la recta final del año con otras expectativas. La ciclicidad se ve ahora como una oportunidad ante el crecimiento sostenido de la economía mundial y las menores dudas, una vez digerido el Brexit, estabilizado el precio del petróleo y aplazados los recelos sobre China.

Es la 'utility' mejor clasificada en la 'Liga Ibex de elEconomista'

Iberdrola se erige como la 'utility' española con la mejor recomendación. No en vano, cuenta con el consejo de compra más claro desde 2008 y se sitúa en el séptimo puesto de la 'Liga Ibex de elEconomista', que recoge las recomendaciones combinadas de FactSet y 'Bloomberg'. Gas Natural, por su parte, continúa portando un consejo de mantener del que no logra desprenderse desde 2011, mientras que Endesa ocupa puestos de descenso en la clasificación de la Liga Ibex, al arrastrarle su cartel de venta hasta el tercer puesto por la cola.

El 'tapering' en EEUU

Las especulaciones sobre si el Banco Central Europeo dará carpetazo de manera progresiva a su programa de compra de activos han alimentado una presión bajista sobre la deuda soberana europea. La española pierde un 1% en las dos últimas sesiones. La entidad presidida por Mario Draghi podría repetir el camino emprendido por la Fed, que ha actuado de avanzadilla desde noviembre de 2013, cuando comenzó a reducir su programa mensual de compra de activos, lo que se conoce como tapering.

Con un cupón del 1,25%

Con el bono español a 10 años marcando mínimos históricos -su rentabilidad a cierre de la jornada de ayer descendió hasta el 0,897%- y con el Banco Central Europeo ampliando su universo de compra de activos hacia la deuda corporativa, cada vez son más las compañías que aprovechan la situación para emitir deuda o refinanciarla y, de esta manera, reducir sus costes de financiación.

La demanda de tabaco se reduce en Europa y EEUU

Las campañas promovidas por los gobiernos occidentales con el objetivo de reducir el consumo de tabaco han logrado reducir la cantidad de cigarrillos que cada humano fuma cada día. Así, tras el ascenso imparable del número de cigarrillos consumidos en el mundo experimentado entre los años 60 y el comienzo del nuevo siglo, en los que el número de unidades consumidas anualmente casi se triplicó, al pasar de 2,12 billones en 1960 a los 5,5 billones en el 2000, las iniciativas emprendidas para reducir su consumo han provocado que, pese a que la población se haya incrementado en un 18,2% desde 2000, el número de cigarrillos consumidos se haya mantenido prácticamente plano -apenas sube un 5,5%-, según los datos aportados por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Observatorio 'elEconomista-Banco Sabadell'

Si retrocediésemos nueve meses para volver a principios de año, el mensaje era claro: la deuda pública no puede dar ganancias debido a lo que se había cosechado en años anteriores. Sin embargo, las políticas de los bancos centrales, que han inundado el mercado de liquidez, han provocado que la renta fija haya vivido un nuevo rally. Ahora bien, todo apunta a que este recorrido tarde o temprano llegará a su fin. De hecho, el bono alemán a 10 años ofrece rentabilidades negativas, mientras que el rendimiento del español se sitúa por debajo del 1% después de que el precio haya subido este año más de un 8% (la deuda se comporta de manera inversa a las acciones).

A la par de su caída en bolsa

Malos tiempos para el sector financiero. Las noticias sobre la reestructuración de Commerzbank ni tampoco un informe en el que Citi advierte de que Deutsche Bank necesita un aumento de capital, pese a que la entidad ha negado que vaya a llevarlo a cabo, no ayuda a aliviar la presión. "Deutsche necesita, en nuestra opinión, ampliar capital. Puede que para hacerlo espere a que se resuelvan los litigios pendientes, pero cuanto más caiga la cotización, más dilutiva será la operación", alerta el documento.

Bolsa

El mes de octubre se acerca y con él el pistoletazo de salida a la temporada de publicación de los resultados del trimestre. La mayor parte de las compañías aprovechará las dos últimas semanas de ese mes para hacer públicos los resultados cosechados en los tres meses anteriores.