Bolsa, mercados y cotizaciones

La reconversión de la banca europea 'devora' el 30% del beneficio del trienio

  • Las ganancias para el período 2016-2018 'adelgazan' en 100.000 millones
  • Popular se lleva la peor parte con las pérdidas de este año

Malos tiempos para el sector financiero. Las noticias sobre la reestructuración de Commerzbank ni tampoco un informe en el que Citi advierte de que Deutsche Bank necesita un aumento de capital, pese a que la entidad ha negado que vaya a llevarlo a cabo, no ayuda a aliviar la presión. "Deutsche necesita, en nuestra opinión, ampliar capital. Puede que para hacerlo espere a que se resuelvan los litigios pendientes, pero cuanto más caiga la cotización, más dilutiva será la operación", alerta el documento.

Deutsche Bank, a la que EEUU podría multar con hasta 14.000 millones de dólares (12.500 millones de euros) por la venta de hipotecas subprime, sigue ahondando en su suelo histórico. Ya capitaliza 14.400 millones, sólo ligeramente por encima del importe de la sanción.

El financiero es el peor sector bursátil del año en Europa, al desmoronarse un 24%. Un periodo en el que también se ha desplomado la previsión de beneficios para las compañías del ramo. Si a cierre de 2015 los expertos del consenso que recoge FactSet estimaban que las entidades del Viejo Continente ganarían, en conjunto, 364.300 millones de euros en el periodo 2016-2018, la cifra se sitúa ahora un 29% más abajo, al filo de los 260.000 millones (ver gráfico). Dicho de otro modo, 2016 ha volatilizado unos 100.000 millones en beneficios bancarios.

En España, las estimaciones se han deteriorado en igual medida, un 28,5%, desde los 57.600 hasta los 41.160 millones. El mayor derrumbe es el de Popular, que ya en mayo, cuando anunció su ampliación por 2.500 millones de euros, explicó que, debido a las provisiones, podría perder 2.000 millones en 2016. Los expertos esperan que la entidad vuelva a la senda del beneficio a partir de 2017.

En CaixaBank, la previsión para el periodo 2016-2018 cae un 29% y el recorte en Bankia supera el 20%. Sólo Bankinter salva la cara (ver gráfico).

Unas cifras que reflejan el annus horribilis que vive el sector, al que atenazan problemas de diversa índole. En primer lugar, el entorno de tipos cero o negativos, que dificulta que las entidades obtengan rentabilidad. De ahí, comenta Sara Carbonell, de CMC Markets, la desconfianza en el sector. "Además de lo difícil que lo tiene la banca para ser rentable, el mercado desconfía, por lo que cada vez que se publica una noticia negativa las entidades son las que más sufren; a veces, de forma desproporcionada, ya que algunas, como Bankia o Bankinter, no lo hacen tan mal desde el punto de vista de la gestión", enfatiza.

La banca está en plena reconversión, lo que hace que cotice con llamativos descuentos; y esto, a su vez, ha mejorado las recomendaciones de las entidades europeas: el 25% de ellas es un comprar.

Los recortes de las estimaciones están ya tocando a su fin, según José Lizán, de Auriga Global Investors, "lo que no quiere decir que vayamos a ver un repunte". "Los márgenes no pueden caer mucho más, las comisiones son recurrentes -y han subido- y, además, cuentan con el apoyo de los bancos centrales frenando los tipos negativos", señala.

¿Replicarán sus homólogos la política del Banco de Japón, que quiere evitar que el bono a 10 años ofrezca rentabilidad negativa para proteger, así, su sector financiero? "El BCE tiene claro que un bono a una década en negativo le perjudica más que le beneficia?, afirma Lizán. Precisamente ayer, el rendimiento del papel español marcó un nuevo mínimo. El gestor de Auriga cree que si Draghi anuncia una extensión del QE, lo hará "a través de la compra de bonos senior de bancos"; por ahora, adquiere deuda no financiera.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky