Fundador y primer director general de Turespaña

En julio de 1974 el ministro Pio Cabanillas y su subsecretario Marcelino Oreja me mandaron a Estocolmo, tras el correspondiente concurso, para dirigir la consejería de Información en la Embajada y la oficina española de turismo. Eran muy conscientes de que Arias Navarro los iba a cesar una vez abandonado el espíritu del 12 de febrero y asustado por los ataques del bunker dirigido por José Antonio Girón de Velasco.

Opinión

Los incendios forestales que este verano afectan a Galicia, Castilla y León y Extremadura han tenido una gran repercusión internacional. Diarios europeos y medios globales han situado el problema en un marco más amplio: el impacto del fuego en el sur de Europa, donde España, Portugal y Grecia comparten titulares. En los tres países, las llamas han obligado así a desalojar pueblos, han dañado espacios naturales y, en algunos casos, han rozado áreas urbanas. La coincidencia con la temporada alta convierte el tema en especialmente sensible para la industria turística. Sin embargo, en España el efecto sobre el sector es menor de lo que sugieren los titulares. La clave está en la geografía. Los principales focos en España se concentran en áreas de interior, sin conexión directa con las zonas de mayor atracción internacional. Galicia es una de las comunidades más mencionadas en la prensa, pero sus costas, junto a las de Asturias, Canta

A comienzos de 1983, tras mi nombramiento como director general de promoción del turismo, tuve como asesor durante unos escasos meses a Javier Gómez Navarro, que después sería ministro del ramo. Javier, una persona de gran cultura, buena experiencia en el periodismo de viajes, fundador de FITUR y propietario de la mejor colección privada de libros de viajes en España, me presentó al poco tiempo su primer trabajo que pretendía marcar la línea de actuación de la dirección general. Llevaba por título Convertir al turista en viajero. Era una declaración a favor del turismo cultural muy en línea con la posición dominante en los medios de comunicación y en algunas instancias gubernamentales.

En 2024, Shaun Walker, corresponsal veterano en Europa del Este para The Guardian, publicó uno de los libros más reveladores sobre el espionaje ruso : The Illegals. Russia’s Most Audacious Spies and the Plot to Infiltrate the West , todavía no traducido al español, es una obra de periodismo narrativo que ilumina con rigor y precisión una de las estrategias más secretas del aparato de inteligencia soviético y después del ruso.

El analista geopolítico Robert D. Kaplan lanza un mensaje sombrío en su nuevo libro, Tierra baldía: Un mundo en crisis permanente. La obra, inspirada en el poema homónimo de T. S. Eliot y en La decadencia de Occidente de Oswald Spengler, plantea que el mundo atraviesa una crisis estructural profunda, similar a la que precedió el ascenso del nazismo en la República de Weimar.

Opinión

Con la llegada de la temporada alta han vuelto a la calle de algunas ciudades las manifestaciones en contra del exceso del turismo en ciertos lugares y épocas del año. Son pocos, pero con unas pistolas de agua consiguen buena cobertura internacional. La principal queja se ha centrado en los efectos negativos que tiene en el acceso a la vivienda. Las autoridades y los hoteleros insisten en que no desean más turistas, al menos durante ciertas épocas del año, sino que quieren turistas que gasten más, lo que llaman turistas de calidad. En eso están de acuerdo los grandes destinos turísticos del mundo.

Marisa Flórez (León 1948) no es solo una fotógrafa: es una cronista de la historia reciente de España. Cuando el fotoperiodismo seguía dominado por hombres, ella ya contaba historias con su cámara. Desde sus inicios en Informaciones, hasta su consagración en El País, donde fue jefa del departamento de fotografía, Flórez documentó con rigor, sensibilidad y mirada crítica los años más transformadores de la democracia española. Su trabajo, más que captar momentos, desentrañaba contextos. No retrataba escenas: narraba historias.

Opinión

Los efectos directos de los aranceles de Trump en el turismo receptivo español son mínimos; los indirectos serán más importantes, pero tardarán en llegar. Entre estos destacan los psicológicos. Hemos terminado el año 2024 y los 4 primeros meses de este 2025 con importantes incrementos tanto en el número de turistas extranjeros como en ingresos superando holgadamente los resultados del 2019, el último año previo a la pandemia. La Semana Santa, a pesar del mal tiempo en ciertas zonas, ha resultado muy positiva.

Tu sueño imperios han sido, editorial Anagrama, de Álvaro Enrigue, es una provocadora revisión del encuentro entre Hernán Cortés y Moctezuma. El libro propone leer aquel episodio como el primer gran choque entre dos sistemas imperios, económicos y culturales. El libro narra la llegada del extremeño a Mehxicoh-Tenoxtitlan con sus nueve capitanes, su tropa y sus caballos y sus dos intérpretes, el cura Aguilar y Malinali. Allí los agasaja Moctezuma. Unos nunca habían visto caballos, otros no habían probado el chocolate.

El libro Los hombres de Putin, publicado originalmente en el año 2020, ha recuperado actualidad por dos motivos: la guerra en Ucrania y el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca. El enfrentamiento en Ucrania que sigue enconado y las posiciones de Trump sobre la OTAN y Putin generan inquietud en Europa. En este contexto, la obra de Catherine Belton, resulta esencial para entender el sistema de poder que gobierna Rusia.