
Nuevos pasos para poner vivienda nueva en el mercado en Zaragoza con la puesta de la primera piedra del Lote 1 en el barrio de Valdespartera, que forma parte de las 608 viviendas que se van a promover entre el Ayuntamiento de Zaragoza y el Gobierno de Aragón.
Estas viviendas se prevé que puedan estar terminadas en el primer trimestre de 2027 y serán de uno y dos dormitorios, con garaje y trastero, en los barrios de Valdespartera, y también del Actur. En concreto, se sitúan sobre una parcela en la avenida de María Zambrano, propiedad del Gobierno de Aragón, en la que se edificarán 220 viviendas, mientras que, en Valdespartera, son dos parcelas, situadas en las calles La Quimera de Oro y Los Pájaros, que se han cedido desde el consistorio al Ejecutivo aragonés. En este caso, son 194 pisos en cada una de ellas, sumando un total de 388.
Una vez finalizadas se pondrán en el mercado bajo la modalidad de alquiler asequible para lo que se ha optado por la construcción mediante concesiones para que las empresas adjudicatarias -Brial y Eizasa-, promuevan y gestionen los alquileres durante 75 años. Una vez concluya la concesión, seguirán siendo de titularidad pública.
Con esta fórmula también, se pretende que el alquiler sea más bajo que el precio de mercado -aunque en Aragón la subida del precio de la vivienda no alcanza el 20% en dos años como en España-, de manera que no se supere la cuota del 30% de los ingresos por parte de los inquilinos para el pago de la renta.
Con este objetivo, para alquilar estas viviendas -principalmente irán destinadas a jóvenes, aunque también pueden optar otros colectivos- se podrán percibir ayudas directas para alquilar estos pisos, que se concederán a través del Gobierno de Aragón durante un período de 15 años. De este modo, el alquiler de un piso con una habitación oscilará entre los 315 euros y 420 euros, mientras que las viviendas de dos habitaciones tendrán una renta de entre 367 euros y 491 euros.
"La vivienda es el principal problema de España y, por tanto, de Zaragoza. Cada vez es más difícil acceder a la vivienda en todos los estamentos sociales, pero sobre todo los jóvenes por la Ley de Vivienda del Gobierno central que ha subido los precios", ha afirmado la alcaldesa de Zaragoza, Natalia Chueca, durante el acto de puesta de primera piedra, en el que ha destacado la colaboración con el Gobierno de Aragón en iniciativas como estas viviendas para solucionar el problema en el menor tiempo posible.
Con esta primera piedra, Chueca ha explicado que se avanza en esas 608 viviendas para Valdespartera y el Actur, pero ha recordado que desde el Ayuntamiento de Zaragoza se han dado más pasos. De hecho, ha indicado que el consistorio ha impulsado 2.291 viviendas, cifra que se alcanza a los 2.500 pisos que contempló en su compromiso electoral. Un parque inmobiliario que se ha mostrado confiada en alcanzar próximamente.
La alcaldesa no solo ha destacado la importancia de poner vivienda en el mercado, sino otros impactos positivos de este tipo de actuaciones como la generación de empleo y la construcción de una ciudad en la que "vivir no sea un privilegio, sino una ciudad esté al alcance de todos", aparte de avanzar en que la capital "sea referente en calidad de vida".
Solucionar la emergencia
En el acto de la primera piedra de este primer Lote 1 en Valdespartera, el consejero de Fomento del Gobierno de Aragón, Octavio López, ha destacado las políticas llevadas a cabo por el Ejecutivo aragonés para dar solución a una "situación de emergencia", que se cimienta en la colaboración entre el Gobierno autonómico y el Ayuntamiento de Zaragoza, que ha entregado la parcela de Valdespartera para la construcción de estos pisos.
"El problema de la vivienda es un asunto de todos", ha añadido López, quien ha recordado la apuesta del Gobierno de Aragón en este campo con la puesta en marcha del Plan Aragón Más Vivienda, que contempla una inversión de 400 millones de euros y dentro del que ya se han impulsado 1.248 viviendas en zonas como Valdespartera o Rosales del Canal con el fin de dar respuesta especialmente a esos 47.000 jóvenes que no se pueden emancipar.
Por su parte, el presidente de Aragón, Jorge Azcón, ha destacado el giro que se ha dado en política de vivienda en esta legislatura dado que, anteriormente, se concedían menos de 500 licencias para construir en Zaragoza en un año completo. Sin embargo, "hoy con esta primera piedra se impulsan 608 pisos. Desde marzo de 2024 al día de hoy, hay 17 meses. Es un tiempo récord en vivienda y en el sector inmobiliario en el que los tiempos son más largos".
Azcón ha recordado que el Plan Aragón Más Vivienda no solo incluye acciones en las capitales, sino que también se han visitado pueblos, incluso con una población por debajo de los 100 habitantes. Son acciones que ya han permitido impulsar en Aragón un total de 2.170 viviendas. "Estamos orgullosos", ha aseverado. Sin embargo, ha lamentado que desde el Gobierno central no se haya dado respuesta a la petición de suelos para construir vivienda, colaboración que sí ha agradecido a los ayuntamientos para que los proyectos sean viables.
No obstante, a pesar de estas cifras, Azcón ha señalado que "no nos vamos a conformar porque se necesitan más viviendas. Hay un déficit objetivo de vivienda" ante la demanda creciente, lo que ha explicado que es e problema real en lugar del "falso debate sobre zonas tensionadas".
Viviendas con sello aragonés
La promoción de estas viviendas se va a llevar a cabo por parte de las empresas Brial y Eizasa, cuyas propuestas han competido con las de otras grandes compañías nacionales. Sin embargo, finalmente, se ha optado por estos proyectos por considerarse que han sido los mejores, pero también por incluir la propuesta más beneficiosa para los futuros inquilinos.
En el acto de la puesta de la primera piedra también han intervenido las dos compañías que se han adjudicado estas viviendas. Desde Brial, su consejero delegado, David Briceño, ha destacado este proyecto, que ha calificado de "ambicioso", así como de "satisfactorio" por la finalidad que tiene al destinarse los pisos a alquiler asequible, lo que ha descartado que implique pérdida de calidades. "La vivienda asequible no debe ser de mínimos", ha matizado para añadir a continuación que ahora queda el reto de cumplir los plazos con las calidades indicadas para cubrir las necesidades y que Zaragoza sea una ciudad "más justa, habitable y esperanzadora".
Desde Eizasa, Jesús Carreras, ha valorado de forma positiva la iniciativa de ambas administraciones públicas para impulsar esta idea que "hemos acogido con ilusión", aunque era un reto difícil porque concurrían empresas importantes con proyección nacional e internacional.
Relacionados
- Viviendas, garajes y trasteros: esto es lo que rentan en Zaragoza, Huesca y Teruel
- Urbania se adjudica la promoción de 640 viviendas públicas en Zaragoza
- El 33% de las operaciones de compraventa de vivienda en Zaragoza se cierra con inversores
- El precio de la vivienda en Zaragoza sigue creciendo por la alta demanda y la menor oferta de pisos