Redactora de Audiencias en elEconomista.es. Graduada en Periodismo por la Universidad Miguel Hernández de Elche y Máster en Investigación en Periodismo, Discurso y Comunicación de la Universidad Complutense de Madrid. Su pasión por esta profesión viene dada por la necesidad de contar las historias de aquellos que jamás son escuchados, algo que sabe bien por su ciudad, Teruel, que siempre lleva por bandera allá donde esté. Viajes, gastronomía, salud, deportes o investigación, son algunos de los temas que ha tratado en su trayectoria como redactora de artículos SEO en medios como la revista VIAJAR o el periódico 20minutos.

La limpieza del hogar es fundamental para evitar la posible aparición de bacterias derivadas de la suciedad. El suelo es uno de los elementos más sucios de la casa ya que lo pisamos con las zapatillas, que vienen de la calle, y no sabemos los intrusos que hemos podido traer con ellas. Los expertos aseguran que una excelente opción para evitarlo es dejar los zapatos en la entrada.

La Dirección General de Tráfico afirma que "para poder circular de una manera segura es importante que todos conozcamos y cumplamos con las normas de circulación. La normativa sobre tráfico no sólo se aplica a los conductores de vehículos, sino a todos los usuarios de la vía, como peatones o ciclistas."

Los agentes de seguridad trabajan a diario para luchar contra los ataques de los ciberdelincuentes que utilizan internet para estafar a la población. Basta con pinchar en un enlace para caer en las redes de aquellas personas que pretenden sustraer datos personales para que puedan acceder a determinada información y atacar las cuentas bancarias del usuario.

Cada día, miles de personas en el mundo disfrutan del delicioso sabor de los frutos secos, alimentos con muchas propiedades y beneficios y que, por su versatilidad, pueden incluirse en un sinfín de recetas. La variedad es muy amplia, desde las almendras hasta las nueces, pasando por el cacahuete y los pistachos. Este último, es uno de los más consumidos y una excelente fuente de calcio.

El desperdicio alimenticio es uno de los mayores inconvenientes de la sociedad actual. Los alimentos son cada vez más perecederos y las personas tratan de buscar la manera de alargar al máximo su vida útil. Aunque hay muchas técnicas para mantener la comida en buen estado, el más común y utilizado es meterlos en el congelador.

El café es una de las bebidas más consumidas del mundo. No importa el país, la religión o la edad, empezar el día con una buena taza de esta delicia es fundamental para millones de personas. Los hay de muchos tipos, hay quienes lo toman con leche, otros solo, algunos con leche condensada o de avena, pero lo importante es el exquisito sabor de este producto y la energía que proporciona para una larga jornada.

La fresa es una de las frutas más deliciosas y consumidas del mundo. La temporada perfecta para comer este alimento es entre febrero y junio y se recomienda hacerlo en esta época por su cultivo natural pero, también por todas las propiedades naturales que contiene.

En España, las últimas semanas han estado marcadas por un fuerte temporal con bajas temperaturas y precipitaciones que han puesto en alerta a miles de personas. El riesgo de nieve en cotas más bajas ha llevado a la Dirección General de Tráfico a lanzar recomendaciones para todos aquellos conductores que puedan verse sorprendidas por la nieve o hielo en carretera.

La famosa app de música y podcast en streaming, Spotify, sufrió el pasado lunes tres de febrero algunos problemas de funcionamiento que provocaron una crisis entre sus usuarios. Miles de personas dejaron de poder escuchar sus canciones favoritas de manera normal o reproducirlas en determinados dispositivos. La compañía de origen sueco trató de resolver el conflicto con la mayor brevedad posible.

Recientemente, el Hospital del Mar de Barcelona, ha realizado un estudio liderado por el doctor Rodrigo Quian Quiroga y el Grupo de investigación en Mecanismos Neuronales de percepción y memoria, que ha arrojado respuestas muy interesantes y que contradicen la información que se tenía hasta el momento. Esta investigación ha logrado observar por primera vez cómo las neuronas almacenan los recuerdos.