Redactora de elEconomista

El emprendimiento innovador es un pilar fundamental para el progreso empresarial y España perdió en 2023 más de 5.000 millones de euros por la brecha de género en este sector. La brecha de género en el acceso a capital es un desafío persistente en Europa, ya que tan solo el 7% de las rondas de financiación europeas se destinaron a equipos fundados exclusivamente por mujeres, mientras que las empresas con al menos una mujer fundadora o cofundadora captaron el 18%. Estos son los datos que se desprenden del estudio 'Coste de oportunidad de la brecha de género en el emprendimiento innovador', desarrollado por Closingap.

La reforma fiscal se le vuelve a atragantar al Gobierno en la Cámara Baja. Esa situación provoca que Pedro Sánchez lidere uno de los años con menos normas aprobadas desde que se creó la Constitución. En su nuevo periodo al frente del Gobierno de España, tan solo ha sacado adelante cinco leyes ordinarias, cuatro leyes orgánicas y siete reales decreto-ley. En total, son 16 las normas que el actual Ejecutivo ha conseguido sacar adelante en el Congreso.

Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, confirma este jueves que va a convocar "con carácter inmediato" la mesa de diálogo social para la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales.

Las inversiones en el sector inmobiliario tokenizado, que se encuentra en el punto de mira por la situación de la vivienda en España, está liderado principalmente por hombres españoles de entre 30 y 55 años, así se desprende del 'Informe sobre el perfil de los inversores en proyectos inmobiliarios tokenizados', elaborado por Reental. En él se realiza una nueva radiografía que evalúa el sector de la tokenización inmobiliaria.

En un periodo geopolítico clave tras la victoria de Donald Trump como presidente de Estados Unidos, el presidente del Real Instituto Elcano, José Juan Ruiz, en el VI Foto de Defensa organizado este miércoles por elEconomista.es, destaca el papel de las instituciones y la angustia que produce ver que se enfrentan a una situación de acoso, erosión e incapacidad de imponer las reglas de convivencia.

El Congreso de los Diputados celebra hoy la primera sesión de control posterior a la tragedia de la DANA con ausencias más que notables en lo que respecta al Gobierno. La más llamativa de todas será la del propio presidente del Ejecutivo, Pedro Sánchez, quien asiste a la Cumbre del Clima en Azerbaiyán desde el pasado martes. Tampoco estará presente, ni en el Congreso ni en el Senado, la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica Teresa Ribera, cuyo departamento se encuentra más relacionado con la gestión, y la prevención que no se produjo, de las riadas provocadas por la gota fría.

El Gobierno de España, a través del Ministerio de Agricultura y Pesca, anunció 444,5 millones de euros en ayudas para paliar los daños de la Dana en los municipios de la 'zona cero', una cantidad que desde la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) tildan de "insuficiente", además de reclamar más medidas adicionales "que respondan a las verdaderas necesidades del sector agrario".

Año aciago para las empresas españolas. El cierre de 129.000 negocios en 2024 se suma a que alrededor de 480.000 compañías prevén cerrar el 2024 con pérdidas, según el último barómetro publicado por el Consejo General de los Colegios de Gestores Administrativos. Además, 67.000 empresas están al borde de concurso de acreedores, lo que certifica la falta de rentabilidad de los negocios en España.

La ministra de Trabajo y vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, tomó la la decisión de posponer la reunión con los agentes sociales en la que éstos darían a conocer su decisión sobre la jornada laboral de 37,5 horas semanales.

El pasado 5 de noviembre, Pedro Sánchez anunció que el primer paquete de ayudas destinado a autónomos, trabajadores, empresas, hogares y ayuntamientos de las zonas afectadas por la Dana sería de 10.600 millones de euros.