Colaboradora política de elEconomista
Entrevista al portavoz del PSOE en el Senado

Es la cara y la voz del grupo socialista en el Senado, un hombre moderado y tranquilo con un discurso de izquierdas sin estridencias, pedagógico y que hace honor a su profesión de maestro en Educación Primaria. Nada más terminar sus estudios, trabajó como educador en el Centro de Acogida de Menores Extranjeros no acompañados. Ander Gil (Barakaldo, Vizcaya, 1974) ha tenido una carrera meteórica, pasando de ser un modesto concejal y teniente de alcalde en El Valle de Mena -un pueblo del norte de Burgos- a portavoz parlamentario de su grupo en la Cámara Alta en tiempo récord. Su amistad con Pedro Sánchez y su empatía a la hora de enfrentarse a nuevos retos le han convertido en uno de los rostros más mediáticos en esta etapa. La entrevista se celebra horas antes de tomarse unas pequeñas vacaciones, aunque la llegada de su partido a Moncloa le mantiene en una especie de "guardia permanente" de la que no se queja. Dice que el PP hace un uso perverso de su mayoría en el Senado y, aunque no lo tacha de "anomalía democrática", augura que el techo de gasto no podrá salir adelante, por lo que apuesta por cambiar la ley. Cree que Pablo Casado se disputa la extrema derecha con Albert Rivera, descarta un adelanto electoral y hace un paralelismo ideológico entre Puigdemont y el PP. "Tienen en común muchas cosas, como la forma de financiar sus partidos", sentencia. Niega que se haya producido un efecto llamada por el Aquarius y afirma que la solución a la inmigración ilegal "será europea o no será".

Ministro de Fomento

En su presencia se tiene la sensación de que el Ministerio de Fomento le viene como anillo al dedo y cuando le preguntas si Pedro Sánchez ha puesto en sus manos ese departamento por tener una amplia trayectoria en la cosa pública y ser un hombre que no se deslumbra fácilmente por el espectacular presupuesto que maneja, sonríe, hace un gesto de asentimiento y habla de sentido de la responsabilidad.

Entrevista

Es, no solo amigo personal del nuevo líder del PP, sino uno de sus apoyos fundamentales. Sin embargo, cuando le preguntas si le han ofrecido un puesto en la dirección -finalmente como responsable de Organización del PP-, añade que asumirá "la responsabilidad que se le quiera encomendar" en un momento "ilusionante e histórico". Se le considera en el PP un heterodoxo con un enorme olfato político para ganarse a los ciudadanos y, siendo uno de los vicesecretarios "pata negra" y de los más mediáticos, será una estrella ascendente. Javier Maroto (Vitoria 1972) es amable y educado y hace honor a su profesión de economista, dando a los argumentos una precisión milimétrica. En la entrevista no da puntada sin hilo, define a Pablo Casado como "Macron español" y repite que su objetivo es recuperar los once millones de votos. No hay pregunta sin respuesta y habla sin tapujos al afirmar que la unidad de España, la bajada de impuestos y la lucha contra los independentistas están en el ADN del PP. Insiste en que no hay un giro a la derecha "sino una apuesta por la modernidad", y acusa a Pedro Sánchez de haber "decepcionado a muchos en un tiempo récord". Dice que produce sonrojo el uso del avión oficial para "llevar a un concierto a su mujer".

Entrevista al Coordinador Federal de IU

La entrevista, concertada para hacerla coincidir con la primera comparecencia en el Congreso de Pedro Sánchez, se realiza por teléfono, cuando va de camino a su tierra. Cuando le preguntas si ha sido un error que su organización haya unido su destino al de Podemos-que baja en las encuestas- niega la mayor y defiende la unidad pero manteniendo su autonomía: "Nuestra apuesta por la confluencia es firme" señala. Alberto Garzón (Logroño 1985), se inició en la cosa pública a través de las juventudes comunistas y sigue pensando que es necesario conservar la tradición comunista en nuestro país. En su despacho del Congreso sigue teniendo una gran bandera republicana y un tablero de ajedrez, que le sirve para desconectar. "Nos enseñaron a jugar en el instituto y desde entonces no lo he dejado. Me relaja", afirma. Tiene un discurso radical pero tranquilo, de izquierdas, y solo se muestra indignado cuando le preguntas por la monarquía y el escándalo que ha suscitado las polémicas cintas de Corina. "Hemos expulsado a los Borbones por ladrones dos veces, y lo vamos a volver a hacer. España pronto será Republicana", sentencia. Le dice a Pedro Sánchez que no vale "prometer y no hacer", reprochándole que no haga pública la lista de la amnistía fiscal. Reconoce que la renovación de RTVE ha sido "un gran follón", pero minimiza el impacto comparándolo con "la manipulación vergonzosa del PP". Defiende la idea de un referéndum pactado en Cataluña, critica la actuación del juez Llarena y habla de un cambio de la Constitución como solución a la cuestión catalana.

Entrevista al candidato a la Presidencia del PP

Cuando a Pablo Casado (Palencia, 1981) se le pregunta si aspira a ser presidente del Gobierno y si tiene tiempo en los dos años que restan de legislatura de recuperar el voto perdido del PP, reacciona rápido. Hace un gesto de exclamación y pronuncia un sí rotundo. 

Entrevista al primer secretario del PSC

La entrevista con Miquel Iceta Llorens (Barcelona, 1960), concertada tras la llegada de su amigo Pedro Sánchez a La Moncloa, se celebra para hacerla coincidir en el tiempo con el encuentro del presidente del Gobierno y el de la Generalitat, que se celebrará este lunes. El primer secretario del PSC es un hombre curtido en política que ha sido casi todo lo que se puede ser: concejal, diputado autonómico y nacional y con todo tipo de cargos orgánicos, por lo que rara vez habla a humo de pajas. Durante años estuvo en el gabinete de Presidencia en La Moncloa, y fue quien acuñó para el exministro Borrell el término "elecciones primarias", que ahora es imprescindible en el diccionario político español. Tal vez por eso, por su dilatada experiencia política, no se le cae de la boca la palabra legalidad y marca las líneas rojas: "Fuera de la legalidad no hay referéndum que valga, y Pedro Sánchez está comprometido con la integridad territorial de España", señala.

Entrevista a la candidata a las primarias del PP

Ha pasado de ser la mujer más poderosa del Gobierno de España y tener en sus manos todos los hilos, a convertirse en una candidata más de las primarias del PP. Ha trasformado sus días en jornadas de 48 horas y se está recorriendo el país para convencer a los suyos de que es ella quien debe ocupar el sillón de Rajoy en Génova y "expulsar a Sánchez, cuanto antes, de la Moncloa". Cuando a Soraya Sáenz de Santamaría (Valladolid, 1971) le preguntas si su gran hándicap es no tener el control del aparato del partido, aunque esté apoyada por los pesos pesados del Gobierno de Rajoy, reacciona sin darse un respiro y afirma que esa es una enorme ventaja para cambiar las cosas en el PP. Ha dado la vuelta a su vida cotidiana y estos días ni duerme, ni come, ni tiene una agenda cerrada, ni ve a su familia, ni se toma un descanso. Su obsesión ahora son las primarias y su objetivo demostrar que sus adversarios están fuera, y no de puertas adentro del PP, que "saldrá de ésta fortalecido y más unido que nunca". Dice que situar el foco en sus enfrentamientos con Cospedal es un acto de machismo que da titulares, pero que "eso no ocurre cuando compiten dos hombres". Reivindica su orgullo de ser del PP, "un partido conservador, liberal y humanista", desmiente a Casado sobre que haya juego sucio y arremete contra Pedro Sánchez, a quien atribuye cesiones intolerables a cambio de poder: "No para de pagar cheques y tiene prisa".

Entrevista a la candidata a la Presidencia del PP

Es incapaz de saber cuántos kilómetros ha recorrido desde que se dio, hace unos días, el pistoletazo de salida para la campaña de las primarias en el PP, pero aunque el esfuerzo es grande y el cansancio hace mella, no se queja. La entrevista con María Dolores de Cospedal, prevista para realizar en cualquier punto de España en el que sus asesores encontraran un hueco, se realiza por fases y se concluye a última hora de la tarde del miércoles, una vez terminado su periplo de actos por Andalucía: de Algeciras a Jerez, pasando por Sevilla, Jaén y Córdoba, donde se ha dado un baño de masas entre los militantes de su partido, que por primera vez tendrán voz y voto para escribir desde la base el futuro de un partido que pretende huir del dedazo.

Entrevista al candidato a la presidencia del PP

De los siete aspirantes a liderar el PP fue el primero en presentar su candidatura y, aunque es consciente de que no es ni el más mediático, ni el más conocido, dice que representa al candidato de los afiliados, el que mejor conecta con las bases y al nuevo PP que empieza a llegar. José Ramón García Hernández (Ávila, 5 de julio de 1971) no es nuevo ni un novato en política. Diputado por Ávila en las tres ultimas legislaturas, portavoz de asuntos exteriores, vicepresidente de la segunda asamblea parlamentaria del Consejo de Europa, y vocal de la comisión mixta para la auditoría de la calidad democrática, la lucha contra la corrupción y las reformas institucionales y legales, entre otros cargos. Profesionalmente tiene un currículum de infarto: Diplomático de carrera, doctor en Ciencia Política, licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales (Icade), licenciado en Ciencias Políticas y Sociología (Uned) y diplomado en Altos Estudios de la Defensa (Ceseden). Ademas es secretario ejecutivo de Relaciones Internacionales del PP lo que le ha permitido observar los cambios que el centroderecha ha realizado en toda Europa, modelo que, en su opinión, es exportable a España. Tiene un discurso claro, directo, muy definido en la ideología del partido y apela a recuperar las banderas perdidas sobre la unidad de España, atraer el voto de los católicos y recuperar para el Estado las competencias en Educación y sanidad. Dice que en el PP no puede caber un solo corrupto, que la confrontación entre Cospedal y Santamaria les debilitará a ambas, cuestiona las primarias a doble vuelta y advierte de los riesgos del juego sucio. Además, no descarta un modelo bicéfalo en el que el cartel electoral sea un candidato distinto al presidente del partido.

Entrevista al presidente de Cope

Cuando le preguntas qué hace un hombre como él con un currículum tan brillante -licenciado y doctor en ciencias económicas, profesor de la Universidad Autónoma de Madrid (decano entre 2006 y 2010), autor de varios libros y en posesión de prestigiosas condecoraciones, casado y con cinco hijos- en un sitio como ése, afirma que "ayudar a la Iglesia" y relata cómo un día en 1992, le pidieron que colaborara y se siente muy orgulloso de estar ahí. Fernando Giménez Barriocanal (Madrid 1967), vicesecretario para asuntos económicos de la conferencia episcopal española, no sólo tiene en la cabeza las cuentas de una organización compleja, sino que domina el sector de los medios de comunicación y ha conseguido en su calidad de presidente y consejero delegado de Cope situar al mismo entre los primeros.