Política

Ander Gil: "Habrá Presupuestos y no se adelantarán las elecciones"

Foto: eE

Es la cara y la voz del grupo socialista en el Senado, un hombre moderado y tranquilo con un discurso de izquierdas sin estridencias, pedagógico y que hace honor a su profesión de maestro en Educación Primaria. Nada más terminar sus estudios, trabajó como educador en el Centro de Acogida de Menores Extranjeros no acompañados. Ander Gil (Barakaldo, Vizcaya, 1974) ha tenido una carrera meteórica, pasando de ser un modesto concejal y teniente de alcalde en El Valle de Mena -un pueblo del norte de Burgos- a portavoz parlamentario de su grupo en la Cámara Alta en tiempo récord. Su amistad con Pedro Sánchez y su empatía a la hora de enfrentarse a nuevos retos le han convertido en uno de los rostros más mediáticos en esta etapa. La entrevista se celebra horas antes de tomarse unas pequeñas vacaciones, aunque la llegada de su partido a Moncloa le mantiene en una especie de "guardia permanente" de la que no se queja. Dice que el PP hace un uso perverso de su mayoría en el Senado y, aunque no lo tacha de "anomalía democrática", augura que el techo de gasto no podrá salir adelante, por lo que apuesta por cambiar la ley. Cree que Pablo Casado se disputa la extrema derecha con Albert Rivera, descarta un adelanto electoral y hace un paralelismo ideológico entre Puigdemont y el PP. "Tienen en común muchas cosas, como la forma de financiar sus partidos", sentencia. Niega que se haya producido un efecto llamada por el Aquarius y afirma que la solución a la inmigración ilegal "será europea o no será".

¡Menudo subidón le da al PSOE el CIS! ¿Es algo coyuntural?

El CIS demuestra que el proyecto socialista de Pedro Sánchez cuenta con un amplio respaldo en la sociedad. El propio presidente es el lider nacional mejor valorado, y el PSOE es el partido que más apoyo tiene en todos los tramos de edad y entre las mujeres. La causa es muy simple: en dos meses, el Gobierno ha tomado más iniciativas y ha asumido más responsabilidad en los asuntos más importantes que afectan a España, que Rajoy en siete años, y de ahí esa subida.

Sí, pero todo indica que no habrá techo de gasto, y por lo tanto al Gobierno se le complica sacar adelante los Presupuestos de 2019...

La senda fiscal que ha planteado el Gobierno es una muestra de que es capaz de defender los intereses de España en Bruselas, con argumentos económicos sólidos, presentando cuentas creíbles, que nos permitirían invertir 6.000 millones de euros en servicios públicos. sanidad y educación. Yo espero que aquellos partidos que se han abstenido en esta votación se lo piensen de nuevo. Y al PP y a Cs les diría que antepusieran los intereses de España a los de sus partidos.

¿Hay alguna forma de sacar el techo de gasto si el PP, con su mayoría absoluta, lo veta en el Senado?

Con la ley que tenemos ahora sería imposible sacarlo adelante si el PP lo veta. En 2012 el señor Montoro cambió la ley para que, en un escenario como este, pudiera utilizar el Senado en favor de sus intereses partidistas, y lo lógico sería pensar en modificar la ley en el futuro.

Dígame, ¿sin Cuentas 2019 se puede llegar al final de la legislatura?

Este Gobierno va a poner encima de la mesa una propuesta de Presupuestos que devuelvan a este país a la senda de la recuperación y la remisión de los recortes que se han producido en materia social. Cuento con que habrá Presupuestos, y el Gobierno va a seguir adelante con su agenda de reformas.

¿Que el PP en el Senado, con su mayoría absoluta, pueda doblarle el pulso al Gobierno es una anomalía democrática o ésa es la grandeza de una fórmula bicameral más garantista?

Lo que es una anomalía democrática es el uso perverso que hace el Partido Popular de las instituciones de este país, y no entender que el mal uso que ha hecho de su mayoría absoluta les ha llevado, incluso, a perder el Gobierno por un exceso de arrogancia. No creo que sea una anomalía democrática la capacidad legislativa que tiene el Senado, porque así se lo otorga la Constitución.

¿De verdad cree que el PP no se está comportando como un partido de Estado?, ¿Por qué?

Porque tanto ellos como Cs anteponen una cuestión táctica como partido al interés general, y han dejado de ser partidos de Estado para convertirse en partidos pequeños y contestatarios. El PP sufre una importante involución.

¿Qué le parece el nuevo PP de Pablo Casado?

Ha renunciado a su condición de alternativa para enfrascarse en una lucha fratricida por arañar votos de la extrema derecha en disputa con Ciudadanos. Ese cortoplacismo táctico le pasará factura al PP de Casado, que no tiene nada ni de nuevo ni de regenerado. Por ejemplo, el alcalde de León y miembro de la dirección nacional, Antonio Silván, ha aparecido presuntamente hablando con un empresario investigado por el caso Enredadera y está encausado en Gürtel sobre cómo manipular un concurso público. El PP de Castilla y León, la tierra de Casado, está una vez más, en el epicentro de la corrupción.

¿En qué sentido le pasará factura?

En sentido amplio, porque en el nuevo PP no muestran una intención de convertirse en una derecha moderna y moderada, al estilo de otras de la UE, sino lo contrario. Hay una involución de ese partido en cuestiones que parecían superadas, en materia de derechos de las mujeres, en asuntos como el aborto, por ejemplo. El PP de Pablo Casado va treinta o cuarenta años por detrás de la mitad de la población del país, que son mujeres, a quienes quieren hacer retroceder en derechos y libertades.

¿El Gobierno planea un adelanto electoral? Porque el PDeCat y otros que le apoyaron al llegar a Moncloa se lo están poniendo difícil...

El presidente ya ha expresado claramente su voluntad de agotar la legislatura para aprobar una agenda de transformación que devuelva al país a la regeneración de sus instituciones. Necesitamos un tiempo para llevar nuestras propuestas adelante, nuestro escenario no es el adelanto electoral.

¿Qué le parece la actitud de quienes les apoyaron para llegar a la Moncloa? Podemos y los independentistas no lo ponen fácil, y con 84 diputados es complicado, ¿no?

Los acuerdos hay que irlos logrando día a día con cada una de las fuerzas políticas. Es lo normal en otros países, pero en España no habíamos tenido mucha experiencia dada la incapacidad del Gobierno de Rajoy para entenderse con otros partidos, lo que le llevó a tener que dimitir. Pedro Sánchez ha entendido el mensaje, y nos planteamos llegar a acuerdos con las distintas fuerzas hasta el final de la legislatura.

¿Y que Puigdemont haya conseguido imponer sus tesis más radicales, como volver a la unilateralidad o la república es una dificultad en las negociaciones con Quim Torra?

Por salud política me niego a estar interpretando constantemente las palabras de Puigdemont. El presidente, tras siete años de parálisis política, ha abierto negociaciones en el marco de la normalidad institucional con el presidente de la Generalitat, que se llama Quim Torra, no Puigdemont, y ese acercamiento está dando sus frutos. No sé si Puigdemont tiene algo que ver con la negativa del PDeCat a apoyar el techo de déficit, pero es curioso que la derecha española e independentista se pongan de acuerdo para impedir que en Cataluña se inviertan 486 millones en el próximo presupuesto para sanidad y educación.

¿Me dice que la derecha del PP y la del PDeCat son la misma? Porque, ¡quién lo diría!

Tienen bastantes cosas en común, y han tenido actuaciones iguales, por ejemplo, en como financiaban sus propios partidos. Hemos visto con el techo de gasto como PP, Cs y PDeCat votaban en el mismo sentido, y me parece curioso si la orden ha partido del señor Puigdemont.

¿Usted contempla una vuelta a la aplicación del 155, si vuelven a la vía unilateral y la república, o ese artículo se ha ido para no volver?

El PSOE apoya la Constitución, del artículo 1 al 169. Ahora hay que pasar del artículo 155 al 156, que habla de la suficiencia financiera de las autonomías. Estamos en un escenario distinto al que motivó la aplicación del 155. Hemos pasado del conflicto al diálogo y la negociación que Rajoy fue incapaz de abordar. Que se haya constituido la comisión bilateral es un paso adelante.

Sí, pero dos no negocian si uno no quiere, y ellos insisten en saltarse la legalidad...

Estamos intentado articular una herramienta que dé una respuesta a un problema político en el ámbito de la legalidad, de la Constitución y del estatuto de Cataluña. Eso pasa por descongelar relaciones. Si no hay diálogo, difícilmente se puede articular una respuesta política. La legalidad es la línea a seguir.

Cambiando de asunto. ¿Es posible que el taxi, Uber y Cabify convivan? Los taxistas solo han dado una tregua temporal a Fomento...

Lo deseable es encontrar un acuerdo. Hay que ponerse en la piel de los taxistas, que ven amenazado su modus vivendi. El Gobierno ha planteado una hoja de ruta para fijar un marco ordenado y estable que recupere el desequilibrio que se ha creado con el taxi y las VTC. Éste es un tema que viene coleando desde la pasada legislatura, porque el Gobierno de Rajoy fue incapaz de establecer un diálogo, cosa que ha hecho Ábalos nada más llegar.

Las VTC acusan a los taxistas de querer mantener su monopolio, que ya no existe en ningún sector...

Es deseable encontrar una fórmula de convivencia, ni las VTC ni los taxis van a desparecer. Se trata de llegar a un acuerdo que satisfaga a ambas partes, y soy optimista. Habrá acuerdo más pronto que tarde.

Otro tema complejo es la inmigración. ¿Ha habido un efecto llamada con el Aquarius o no?

En absoluto. Estas personas vienen huyendo del hambre, la miseria, la inseguridad y las guerras, y proceden de muchos países, y desconocen lo que pasó con el Aquarius. No se puede hablar de un efecto llamada del Gobierno, pero sí se puede hablar de un efecto desidia del Gobierno de Rajoy. Estamos pagando su imprevisión, la tendencia al alza de la llegada de inmigrantes se ha mantenido desde el año 2013.

¿La solución a este tema será europea o no será?

Efectivamente la solución del tema de la inmigración tiene que ser europea o no será lo suficientemente legal o humanitaria. Hay que abordar este fenómeno desde una visión multilateral, en el seno de la UE, porque estamos hablando de la frontera sur de Europa, no de la frontera sur de España, y la UE tiene que implicarse y hasta ahora no se ha implicado lo suficiente.

Pues Pablo Casado ha dicho que España no puede absorber a millones de africanos, afirmación que para algunos de ustedes es alarmista y tiene un tufo xenófobo de extrema derecha, ¿usted qué opina?

No sé si la afirmación es xenófoba, pero sí sé que resulta impresentable. Es una gran irresponsabilidad que dirigentes políticos como Casado o Albert Rivera utilicen la confrontación entre españoles e inmigrantes y el discurso del miedo con la inmigración. Resulta que aquellos que defienden la familia, parece que solo defiendan la suya. Los que vienen huyendo de la miseria, el hambre y la guerra son familias enteras y seres humanos, ¿o es que esas familias no les importan a los líderes del PP y Ciudadanos?

¿Qué le parece la propuesta del PP de que gobierne la lista más votada sin pactos en despachos, y su intento de modificar la Loreg para las municipales y autonómicas?

Es curioso que Casado, que fue la lista menos votada en las primarias y ahora preside el partido, pretenda erigirse en defensor de lo contrario. Si quiere ser coherente que empiece por su partido, tendría que empezar dimitiendo y dejando que la lista más votada por los militantes del PP gobernara. ¿O es que en ese tema no les interesa predicar con el ejemplo?

Otro tema controvertido es el del Valle de los Caídos. ¿Se sacarán de forma inminente los restos de Franco, aunque la familia se oponga?

La decisión de sacar los restos del dictador genocida del Valle de los Caídos es firme. Se están ultimando aspectos de tipo legal para no cometer ningún error. No hay fecha para hacerlo, pero será inminente.

¿Tienen intención de convocar en el Senado la reunión de presidentes autonómicos tras el verano?

El presidente Sánchez ha mostrado voluntad clara de utilizar todas las herramientas del Estado para favorecer el diálogo bilateral y multilateral con presidentes y presidentas de las autonomías. Por tanto, la reunión se convocará, al igual que el Consejo de Política Fiscal.

Permítame una curiosidad. ¿Con la llegada de Rosa María Mateo se pondrá fin al numerito que se ha montado con RTVE?

Hay un concurso en marcha con una presidenta intachable, Rosa María Mateo, que va a velar porque el mismo se desarrolle de forma transparente y con los mejores profesionales para que tengamos una radiotelevisión pública, plural y creíble. La etapa negra de manipulación de Rajoy pasará a la historia.

¿Y que se supiera que RTVE fue el precio que Sánchez ofreció a Iglesias, no ensombrece el panorama?

A aquellos que nos acusan de pagar precios políticos les pediría que pongan encima de la mesa cuáles son. Todos son falsos. No se ha pagado precio político alguno a Podemos en RTVE, ni se pagará. El único precio que va a pagar el Gobierno es devolver a este país un servicio público que nunca debió dejar de serlo. TVE no estará al servicio del partido del gobierno de turno.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky