Colaboradora política de elEconomista
Entrevista al secretario de Organización de Podemos

No se le cae de la boca la palabra negociación, lo cual es normal teniendo en cuenta que ha sido el encargado de lidiar con el Gobierno el preacuerdo económico que va a permitir aprobar los Presupuestos Generales del Estado si, finalmente, los grupos vasco y catalán le dan su bendición. Cuando hablas con Pablo Echenique Robba (Rosario, Argentina, 28 de agosto de 1978), se tiene siempre la sensación de estar ante una persona con la cabeza bien amueblada, que estructura perfectamente cualquier tema de actualidad que se plantea, diseccionándolo milimétricamente para huir de interpretaciones de brocha gorda. "Me pongo muy nervioso si veo algo que se puede hacer más rápido, con menos coste y menos problemas", suele decir.

Entrevista a Rafael Hernando

Con el nuevo PP, ha dejado de ser la cara y la voz de los populares en el Congreso y, aunque ha pasado el testigo a la nueva portavoz, sigue teniendo una agenda de vértigo y es habitual de los medios de comunicación porque, como portavoz adjunto, sus opiniones no dejan indiferente. Se ha ganado fama de "faltón", de látigo de la oposición o del Gobierno, según el inquilino de La Moncloa, y no ha cambiado.

ENTREVISTA | José Manuel Villegas

Tiene un discurso suave en las formas, pero en el fondo es implacable con sus adversarios y su música sube en decibelios a medida que gana en experiencia política. Ya ha llovido desde que en 2005 conoció a Albert Rivera, cuando aún no lideraba su partido. Se ha convertido en una pieza imprescindible en el engranaje parlamentario de Ciudadanos, en uno de los hombres fuertes que -haciendo honor a su cargo y condición de secretario general y número dos del partido- es un interlocutor necesario en cualquier negociación de alto voltaje que se plantee en la convulsa actualidad política.

Primer secretario del PSC

La entrevista con Miquel Iceta Llorens (Barcelona, 1960), concertada para coincidir con los cien días de Gobierno de su amigo Pedro Sánchez, se celebra con la mirada puesta en los actos del 1-O y el anuncio de los independentistas de ir calentando motores en la calle.

Portavoz del PP en el Senado

Salió indemne de una responsabilidad tan complicada como la Dirección General de la Policía, gracias a que adoptó un papel institucional y a su habilidad política para no "mancharse" con los enfrentamientos entre algunos mandos intermedios, y ahora se ha convertido en cara y voz del nuevo PP en el Senado. Ignacio Cosidó (Salamanca, 1965), licenciado en Políticas y doctor en Historia Contemporánea, es educado y tranquilo, con un discurso didáctico de derecha moderna y sin complejos. Se inició en política con 21 años, como secretario de Juventudes Liberales, y ha entendido la cosa pública como un acto de servicio. Ha sido diputado y senador varias legislaturas, pero ahora ser el portavoz de su grupo en la Cámara Alta y convertirse en el "azote del Gobierno" le sitúa en un primer plano mediático del que siempre ha huido. Sin embargo, no se queja. Dice que Pedro Sánchez debe enseñar su tesis para cortar el escándalo, que no hay ningún paralelismo entre el máster de Casado y el de la ministra dimitida, pero que lo más preocupante es la acción política del Gobierno, "que sólo acierta cuando rectifica". Afirma que el PP se enfrentará a cualquier maniobra para puentear al Senado e insiste en que si el Ejecutivo no puede sacar adelante el techo de gasto ni su proyecto, que convoque elecciones.

Entrevista al Secretario general del Partido Popular

Cuando le preguntas qué hace un ingeniero de telecomunicaciones de número dos del nuevo PP, con la que está cayendo, sonríe, hace un gesto de aceptación, y dice que además de su vocación de servicio público, Pablo Casado "apuesta por que la cuarta revolución industrial y la digitalización lleguen al PP de la mano de un teleco". Aunque como diputado de a pie apenas era conocido en los medios, se ha situado en primera línea en un tiempo récord, desde que asumió la jefatura de campaña de las primarias del nuevo líder de su partido, y se vislumbra como una de las estrellas ascendentes del partido. Teodoro García Egea, de 33 años, es nuevo en la poderosa Secretaría General de la calle Génova, pero no un novato en la cosa pública, y menos en la Carrera de San Jerónimo, donde lleva de diputado en el Congreso las últimas tres legislaturas. Su bautismo fue en Nuevas Generaciones, donde se convirtió en vicesecretario por la Región de Murcia, posteriormente pasó a ser concejal del Ayuntamiento de Cieza y de ahí dio el salto a Madrid. Tiene un discurso de centroderecha muy bien amueblado y defiende con pasión lo que han sido las señas de identidad de su partido. Dice que el PP está en una travesía de renovación, pero listo y engrasado para ganar las próximas elecciones, que Pedro Sánchez no está capacitado para gobernar y que su único objetivo es permanecer en el poder: "Sólo acierta cuando rectifica y es rehén de quienes le han llevado a Moncloa", sentencia.

Entrevista a la vicepresidenta del Gobierno

Quienes la conocen bien dicen que el secreto de su éxito, el que le ha llevado a la todopoderosa vicepresidencia del Gobierno, está no solo en su lealtad inquebrantable a Pedro Sánchez cuando vinieron mal dadas, o en su fama de "verso suelto", sino, como dijo de ella un histórico socialista, "en su capacidad para moverse con la misma soltura en las moquetas de Madrid que en las reuniones de barrio de su pueblo", lo cual es rotundamente cierto. En presencia de Carmen Calvo (Cabra, Córdoba, 1957), una tiene la sensación de que es la misma de siempre: una mujer simpática y cercana, de izquierdas, sin aditivos, socialista, feminista, luchadora hasta la extenuación en la defensa de sus señas de identidad ideológica.

Entrevista a la líder de Ciudadanos en Cataluña

Apenas se ha cogido un par de semana de vacaciones para ver a su familia en Jerez de la Frontera, pero está disponible y acepta, sin problema, la entrevista aunque sea por teléfono e interrumpiendo su descanso en la Costa Brava, tras volver a Barcelona con motivo del aniversario de los atentados terroristas. A Inés Arrimadas (1981) muchos la consideran, junto al líder de su partido, la política que mejor representa el proyecto que defiende Ciudadanos: joven, bien preparada, de verbo fácil y con un discurso ideológicamente muy amueblado, de centro en estado puro.

Entrevista al secretario general de UGT

Cuando le preguntas por el secreto del éxito y la longevidad de UGT, el sindicato que lidera y que acaba de cumplir 130 años -el segundo más antiguo de Europa-, utiliza una palabra: principios. Dice que la historia de la democracia y los derechos y libertades de los trabajadores no podría entenderse sin esta organización y augura un futuro de éxito si se adaptan a la velocidad de vértigo a un mundo cambiante. A Josep María Álvarez ( Belmonte de Miranda Asturias, 1956) en su entorno le llaman Pepe, haciendo honor a su fama de campechano y sencillo, que tiene un discurso de sindicalista en estado puro, sin concesión a la galería, pragmático y resolutivo. Ha conseguido en un tiempo récord lo que parecía casi imposible: elevar la afiliación, en descenso hace años. "Este año llegaremos a un cifra histórica", señala, para añadir que aún así no se resignan y reconoce que en el caso Villa las cosas no se hicieron bien. Habla de contradicciones en la música que ha empezado a entonar el Gobierno socialista y le pide que utilice el decretazo si PP y Cs boicotean sus iniciativas en materia económica. Afirma que es urgente una distribución más justa de la renta para dignificar los salarios y dice que la corrupción que ha contaminado las instituciones no puede salir gratis. Señala que a la sociedad catalana le repugna la utilización partidista del atentado de Barcelona que han intentado los independentistas e insiste en que nadie puede vetar al Rey. Cree que es necesario un impuesto a la banca y arremete contra sus beneficios "porque son escandalosos", sentencia.

Entrevista a la presidenta del PSOE

La entrevista se realiza poco antes de iniciar unos días de descanso en Cataluña, donde la presión, según reconoce, es mayor desde que su compañero ha sido nombrado ministro de Asuntos Exteriores y ella preside el partido recién llegado a la Moncloa. Cristina Narbona (Madrid, 1951) es amable, educada, profundamente de izquierdas, y no necesita alzar la voz para hacerse oír. Tiene un discurso que enlaza con la socialdemocracia clásica y cree un error hacer concesiones ideológicas. Dice que no hay tiempo que perder si su partido quiere mantener los resultados que se vislumbran en el CIS en las elecciones municipales y autonómicas, e insiste en que no hay que echar las campanas al vuelo porque, en política, se pierde en un rato lo que se tarda años en conseguir si de credibilidad se trata. Es la segunda mujer presidenta del PSOE en la historia del partido, fue ministra de Medio Ambiente con Zapatero, ecologista de larga trayectoria y una de las artífices del documento Por una nueva socialdemocracia, con el que Pedro Sánchez concurrió y ganó las primarias. Para ella, la lealtad ha tenido premio y es, sin duda, una de las mujeres más respetadas y queridas del partido del puño y la rosa. Afirma que Pablo Casado no es un representante político digno, que si es imputado por el máster tiene que asumir responsabilidades y que su discurso sobre inmigración es peligroso. Señala que el PSOE que respaldó el 155 actuaría igual ante hechos de tal gravedad, y se muestra convencida de que cada día hay más catalanes que ven a Puigdemont como un lastre y mayor división entre los independentistas.