Redactora de mercados, con el foco puesto en las finanzas personales y en los fondos de inversión.

La primera gestora independiente en España por activos bajo gestión, Bestinver, señala que uno de los riesgos que encuentra ahora mismo en el mercado es el de iliquidez. A este respecto, Beltrán de la Lastra, su director de inversiones, apunta que "tener el cableado bien hecho de la cartera es crítico para convertir una posible distorsión en el mercado en una oportunidad y no en un coste".

'Metavalor' y 'azValor Iberia' se encuentran entre los más rentables

Las aportaciones netas alcanzan los 1.167 millones, aún muy lejos de los máximos

vehículos para la jubilación

Diciembre salvó el año en planes de pensiones. Estos vehículos, que apenas habían logrado captar 175 millones de euros hasta el mes de noviembre, consiguieron un aluvión de entradas de dinero en la última parte del año. Gracias a las aportaciones registradas en diciembre, los planes de pensiones individuales cerraron 2019 con suscripciones netas por valor de 1.167 millones de euros. Este importe supone más del doble de lo captado en 2018, cuando solo se registraron 585 millones, y es la más alta desde 2009. Eso sí, sigue muy lejos de las cifras previas a la gran crisis financiera, ya que en 2006 las aportaciones netas se situaban en niveles cercanos a los 3.800 millones de euros

Los fondos de inversión atrajeron 1.690 millones de euros en 2019, en uno de los cinco años más flojos en entradas de dinero de la última década pese al buen comportamiento de todas las clases de activos en términos de rentabilidad. De esa cantidad, la gestora de Bankia fue la encargada de captar el 91% de todo el saldo neto que entró en fondos, según los últimos datos de Inverco.

Después de meses de tímidas aportaciones a fondos de inversión, o de reembolsos en otros casos, los inversores cambiaron el paso en diciembre para introducir 1.300 millones de euros en estos productos, que dejan las suscripciones en el acumulado de 2019 en los 1.690 millones.

Bolsa

El año pasado fue un mal año para la gestión activa, que no fue capaz de seguir el ritmo con el que subieron las bolsas. Los gestores al frente de los fondos de renta variable española con al menos un 60% de la cartera descorelacionada de sus índices de referencia lograron rentabilidades medias del 8,18% en 2019. La mitad que el Ibex con dividendos, que en el mismo periodo obtuvo un 16,5%. elEconomista agrupa a los productos que cumplen con este criterio en la Liga de la Gestión Activa de bolsa española -para formar parte de ella deben tener, además, un patrimonio de al menos 5 millones de euros y la inversión mínima no debe superar los 30.000 millones de euros-. Esta clasificación acaba de revisarse, y el resultado es que seis fondos han dejado de cumplir estos requisitos y, por tanto, se han marchado, y en su lugar se han incorporado otros siete. Analizamos cómo quedó el ranking en 2019, con los fondos que mantenían su plaza hasta diciembre.

Ecobolsa

Después de meses de tímidas aportaciones a fondos de inversión, o de reembolsos en otros casos, los inversores cambiaron el paso en diciembre para introducir 1.300 millones de euros en estos productos, que dejan las suscripciones en el acumulado de 2019 en los 1.690 millones.

Capta 1.250 millones con bonos senior no preferentes a 7 años con el menor cupón

Banca

Las emisiones de deuda se han hecho esperar muy poco. Tras la tensión vivida en las bolsas en las primeras jornadas del año por el conflicto geopolítico originado entre EEUU e Irán, ya ha arrancado la actividad en el mercado de renta fija. Y lo ha hecho a lo grande. En Europa se vivió este martes el día más activo de emisiones desde mayo de 2017, según recogió Bloomberg. BBVA ha sido el encargado de abrir en España la ventana habitual que suele aparecer en el primer mes del año.