Bolsa, mercados y cotizaciones

Los planes de pensiones salvan 2019 gracias a diciembre, pero sufren otro año de 'vacas flacas'

  • Las aportaciones netas alcanzan los 1.167 millones de euros
  • Es la mayor cifra desde 2009, pero lejos de los niveles máximos
Las aportaciones netas a planes de pensiones doblan en 2019 a las de 2018. Foto: iStock

Diciembre salvó el año en planes de pensiones. Estos vehículos, que apenas habían logrado captar 175 millones de euros hasta el mes de noviembre, consiguieron un aluvión de entradas de dinero en la última parte del año. Gracias a las aportaciones registradas en diciembre, los planes de pensiones individuales cerraron 2019 con suscripciones netas por valor de 1.167 millones de euros. Este importe supone más del doble de lo captado en 2018, cuando solo se registraron 585 millones, y es la más alta desde 2009. Eso sí, sigue muy lejos de las cifras previas a la gran crisis financiera, ya que en 2006 las aportaciones netas se situaban en niveles cercanos a los 3.800 millones de euros

La última parte del año suele concentrar las grandes entradas de dinero en planes. Más del 70% de los partícipes realizan sus aportaciones en el cuarto trimestre, según el Observatorio Inverco, que en una encuesta a principios de diciembre recogía el optimismo de las gestoras sobre al cierre de 2019, aunque otras muchas mostraban sus dudas: el 41% de las firmas consultadas esperaba que el volumen de dinero nuevo a estos vehículos de ahorro a largo plazo aumentara a finales de año, mientras que otro 37% no tenía tantas esperanzas y pensaba que se mantendría "en niveles muy similares" a los de 2018.

Desgranando las cifras, lo cierto es que las aportaciones brutas crecieron hasta casi 4.200 millones de euros, desde los 3.580 millones del año anterior, pero las prestaciones se mantuvieron prácticamente igual.

El buen tono de mercado del mes de diciembre animó, sin duda, a los inversores. Y es que no solo llegó dinero a los planes de pensiones, los fondos de inversión también salvaron el ejercicio gracias a los 1.350 millones de euros que recibieron en el último mes del año, lo que permitió que las suscripciones netas de estos productos en el conjunto de 2019 alcanzase los 1.690 millones de euros. Pese al arreón de diciembre, no obstante, esta cifra sí continuó siendo muy inferior a la del año anterior, cuando consiguieron 8.410 millones. Es más, 2019 fue el quinto año más flojo en suscripciones netas de la década.

Más rentables que los fondos

Los planes han salvado el ejercicio gracias al último tirón, pero realmente contaban con el viento a favor. en los mercados. De hecho, como ya venían logrando en meses previos, cerraron con su mejor rentabilidad de la serie histórica que recoge Inverco. De media, ganaron un 8,8% en el año, y, aunque todas las categorías tuvieron rentabilidad positiva, las fuertes subidas de las bolsas hicieron brillar más a los productos de renta variable. Los planes con mayor exposición a bolsa acabaron el año con rendimientos medios superiores al 23%, mientras que la media en 10 años de estos productos ronda el 6,6%.

En 2019, además, los planes de pensiones consiguieron batir a los fondos de inversión. La rentabilidad media de estos últimos se quedó en el 7,2%, pese a que también fue la cifra más alta de la historia según los datos de Inverco.

Este año, sin embargo, los partícipes de los planes de pensiones se enfrentan a un foco de incertidumbre, ya no tanto por lo que pueda ocurrir en los mercados sino también por los posibles cambios en su fiscalidad. El Gobierno se ha comprometido a revisar la eficacia y la conveniencia de las ventajas fiscales de las que disfrutan estos productos de ahorro, para lo que se apoyará en un informe que prepara la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), aunque no ha especificado en qué dirección lo hará.

El patrimonio escala un 10,5%

El empujón final en las aportaciones a los planes de pensiones individuales junto a las subidas de los mercados el año pasado permitió que el patrimonio de los planes de pensiones individuales escalase hasta los 79.849 millones de euros a cierre del año pasado, según los últimos datos publicados por Inverco. Se trata de un 10,5% más que en el mismo periodo del año anterior, cuando los activos bajo gestión se situaron en los 72.247 millones de euros. De esta forma, el patrimonio en pensiones (con planes de empleo y asociados) crece hasta los 116.248 millones.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky