Redactor en la sección de empresas, donde escribo sobre transporte. Graduado en periodismo y especializado en economía. Trabajé durante cuatro años en Economía Digital y más tarde me incorporé a La Información (Grupo Henneo). Entré a formar parte de elEconomista en diciembre de 2022.

Talgo ha llegado a un acuerdo con Le Train, primer operador privado francés de trenes de alta velocidad, para fabricar su flota de alta velocidad. El diseñador y fabricante europeo de material rodante ferroviario han firmado el acuerdo este lunes en la ciudad de Burdeos (Francia), en el que se fija el futuro desarrollo de diez trenes de alta velocidad adaptada al mercado del país vecino y basada en la plataforma en alta velocidad Avril.

Correos sigue con su plan de diversificación. Consciente de la necesidad de buscar nuevos nichos de mercado fuera del negocio postal, que se reduce año a año, la empresa pública estatal acumula dos meses de lanzamiento en Correos Telecom, su operador de telefonía enfocado principalmente en el negocio móvil (voz y datos), con un crecimiento sin precedentes en términos de contratación y apoyado en la cobertura de Telefónica, con quien se ha aliado para este negocio. Pese a que ha renunciado a llevar a cabo campañas de marketing agresivas para captar clientes, la compañía ha acelerado su ritmo de altas hasta pasar de firmar una media de dos diarias a aproximadamente 30, según explican las fuentes consultadas por elEconomista.es.

ministro de economía de portugal

La privatización de la aerolínea portuguesa TAP está en marcha y en Lisboa tienen muy claro que una de las opciones preferidas es IAG, el grupo dueño de Iberia. En una entrevista con elEconomista.es con motivo de su visita a Fitur, el ministro de Economía portugués, António Costa Silva, lo deja muy claro. "TAP es ahora una compañía saneada y se han creado las condiciones adecuadas para la privatización y que Iberia y otros operadores internacionales interesados puedan participar en la misma", asegura.

Paradores sigue a la cabeza en la recuperación hotelera tras el coronavirus. Tras volver a los números negros cuando el resto del sector anhelaba la rentabilidad, la compañía estatal ha presentado su hoja de ruta para los próximos seis años, en los que prevé que las ventas pasen de 310 a 412 millones de euros. La compañía presidida por Pedro Saura también prevé un incremento del beneficio operativo (ebitda) sustantivo, del 75%, al casi duplicar su cifra y llegar a los 56 millones de euros.

Endesa, Acciona Energía, Iberdrola, Total Energies y EDP llaman a la puerta de Adif. El gestor ferroviario ha recibido la propuesta de las grandes compañías energéticas para suministrar energía renovable a la red de la compañía durante un periodo de dos años y nueve meses, desde abril de 2023 a diciembre de 2025, incluyendo una posible extensión del acuerdo por un período máximo adicional de otros dos ejercicios. Se trata del mayor concurso de la firma pública, cuyo valor es de aproximadamente 1.600 millones de euros (1.800 millones sumando las prórrogas).

La inversión de Aena en el sistema que controlará las fronteras de sus aeropuertos ha recibido el interés de cuatro compañías: Indra, Telefónica, NTT Data e Inetum. Las cuatro compañías han presentado sus credenciales al gestor aeroportuario, que ahora debe decidir quiénes avanzan en el proceso. La compañía presidida por Maurici Lucena tiene destinada una inversión de 127 millones de euros para implantar el sistema EES (Exit/Entry System) que agilice el control de fronteras. El acuerdo marco tiene una duración de cuatro años y no incluye posibilidad de prórroga.

Latam Airlines se relanza en España tras varios años marcados por la crisis del coronavirus y la reestructuración que tuvo que acometer en Estados Unidos. La compañía aérea ha presentado su programa para 2023 en España aprovechando la inauguración de la feria internacional del turismo Fitur.

A las puertas de la celebración de Fitur, el consejero delegado de Ryanair, Eddie Wilson, comparte sus previsiones para el país, donde recuperó las cifras prepandemia el pasado año y batió al resto de competidores. El ejecutivo señala los desafíos que la industria tiene por delante y la necesidad de que el Gobierno y Aena apoyen en sus planes a futuro.

Ayudas económicas

La Sepi ha logrado esquivar in extremis la nacionalización de, al menos, 14 de las empresas rescatadas tras la pandemia, la mitad prácticamente del total. El Covid provocó que debido a las pérdidas sufridas en 2020 y 2021 muchas compañías redujeran su patrimonio neto por debajo de la mitad del capital social, incurriendo así en causa de disolución. Para evitarlo, el Gobierno aprobó una moratoria contable que evitaba la quiebra por esta causa hasta el pasado 31 de diciembre.