La Comisión Europea ha llevado a cabo el pasado martes su sexta emisión de bonos Next Generation, la primera de 2022 a 30 años, con los que ha captado 5.000 millones de euros adicionales para el fondo de recuperación.
La Comisión Europea ha llevado a cabo el pasado martes su sexta emisión de bonos Next Generation, la primera de 2022 a 30 años, con los que ha captado 5.000 millones de euros adicionales para el fondo de recuperación.
La Asociación Española de Consultores de Empresa (AECEM) ha inscrito a casi 1.000 profesionales del sector de la consultoría en la formación "Digitalización aplicada al Sector Productivo" y planea llegar a 5.000 alumnos en toda España en los próximos meses.
Las subvenciones relacionadas con el fondo europeo Next Generation se consideran "ayudas que se concedan para asegurar una rentabilidad mínima o compensar los déficit de explotación", por lo que son un ingreso de la actividad económica y deben integrarse en la base imponible general siguiendo la norma general, como rendimientos del trabajo.
España es el segundo país más beneficiado por el fondo Next Generation por detrás de Italia (20% del total de las subvenciones) y por delante de Francia (11,7%). Sin embargo, la forma de gestionar estas ayudas son significativamente distintas en estos países.
Desde su llegada al consumidor a partir del 2020, las redes 5G se han extendido hasta llegar a representar el 76% de la cuota de cobertura en España, aunque ya desde 2018 se impulsó el Plan Nacional de 5G 2018-2020 desde la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales. En este ámbito, la comunidad autónoma de Andalucía ha llevado a cabo una serie de proyectos e iniciativas durante estos años que han permitido que se sitúe como un referente de la tecnología 5G a nivel europeo.
Para la asignación de los fondos Next Generation a los distintos países, se han tenido en cuenta diferentes indicadores, de forma que se evitara una excesiva concentración de recursos: una limitación de la inversa del PIB per cápita del 150% de la media de la Unión Europea, una limitación de la tasa de desempleo con respecto a la media europea del 150% y un límite inferior de la desviación de la tasa de desempleo con respecto a la media de la UE del 75%.
La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) ha advertido en un informe sobre los fondos Next Generation, publicado en Enero de 2022, las dificultades a las que se enfrentas las PYMEs y autónomos a la hora de acceder a estas ayudas.
La ejecución de un número elevado de proyectos a gran escala en los distintos Estados de la Unión Europea durante el mismo periodo de tiempo, tal y como permiten los fondos Next Generation, es posible que genere un aumento significativo en el volumen de activos de calidad de la UE, y al mismo tiempo una amplificación de la deuda supranacional, así como la nacional de cada país.
Según los datos ofrecidos por el Gobierno, las actividades de transición energética recibirán 7.421 millones de euros, un 30% de los fondos Next Generation destinados al primer semestre de 2022, convirtiéndose en el sector más beneficiado de este periodo.
El Gobierno español, en su proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2021, había comprometido una primera partida de los fondos Next Generation UE de 26.634 millones de euros. Sin embargo, según un informe de la CEOE, en 2021 las más de 400 convocatorias de subvenciones y licitaciones solo alcanzaron un valor de 9.300 millones de euros aproximadamente, el 48% de los fondos recibidos y un 38% de los incluidos PGE 2021.