Next Generation

Las consecuencias macroeconómicas de los fondos Next Generation

La ejecución de un número elevado de proyectos a gran escala en los distintos Estados de la Unión Europea durante el mismo periodo de tiempo, tal y como permiten los fondos Next Generation, es posible que genere un aumento significativo en el volumen de activos de calidad de la UE, y al mismo tiempo una amplificación de la deuda supranacional, así como la nacional de cada país.

En este sentido, según datos del Ministerio de Hacienda, se estima que la deuda supranacional podría aumentar unos 1.300 millones de euros en los próximos cinco años, duplicando la deuda de los organismos europeos en circulación. En relación a los activos seguros totales (deuda soberana nacional incluida), este aumento sería de un tercio.

Repercusión en el PIB a corto plazo

A pesar de que el objetivo primario de estos fondos es hacer frente a las dificultades causadas por el Covid-19, para lograr un crecimiento es necesario que los fondos no se limiten a financiar el gasto sino a crear nuevos proyectos que generen recursos.

Estos proyectos tendrán más repercusión en la recuperación de la economía española a corto plazo si son implementados de forma temprana. Además, es necesario elegirlos de forma que se favorezca su impacto en la actividad económica y las finanzas públicas, considerando que parte de lo generado tendrá que destinarse a la liquidación de los préstamos.

Por ejemplo, si se limitan a proyectos de inversión pública, el efecto sería mayor pero se retrasaría más que si estos fondos se dedican al gasto corriente (consumo público, transferencias a los hogares…).

Teniendo en cuenta estas variables, si consideramos una ejecución temprana exclusivamente de inversión pública, el efecto macroeconómico sería de un aumento entre el 0,2-0,35 del PIB de los años 2021 y 2022, un multiplicador entre el 1,2 y el 1,4. Si el modelo tiende a una ejecución más tardía, el multiplicador desciende a 1 a corto plazo y si se destinan a gasto se añade una bajada entre 0,1 y 0,2 puntos porcentuales del PIB.

La Comisión Europea en su informe relativo al Programa Nacional de Reformas de 2020 de España estimaba que una inversión pública de 130.000 millones de euros durante supondría un aumento de la inversión del 1 % del PIB anual.

WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin