LOSU

La Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) no llega al Congreso por falta de consenso. Manuel Castells, ministro de Universidades, vuelve a poner a sus espaldas a las instituciones educativas de formación superior que no entienden cómo puede aprobarse una ley con tan poco diálogo, sin ninguna novedad y escasos puntos en común. Han sido muchos los rectores que se han puesto en contra de la aprobación de una norma que para muchos de ellos no tiene sentido, de hecho, la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) definían esta norma como "poco innovadora y alejada de las demandas" actuales que reclama la sociedad.

RATIOS

Menos niños en el aula, más calidad en la educación. La importancia de aminorar las ratios en el sistema educativo se ha convertido, desde hace muchos años, en la principal reivindicación histórica, siempre desatendida, de los profesores. La llegada de la pandemia trajo consigo numerosas medidas preventivas que, en el caso de la disminución del número de alumnos en el aula, favoreció el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Entrevista Carlos Andradas

El catedrático de matemáticas Carlos Andradas es el nuevo rector de la Universidad Internacional Menéndez (UIMP). Andradas, rector de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) entre 2015 y 2019, ocupaba actualmente el cargo de asesor científico en el Gabinete de la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera.

Ni un paso atrás. Así de amenazante se presenta una semana más el Govern de Pere Aragonès, que no está dispuesto a llevar a cabo ningún cambio en materia lingüística y va a dejar que el catalán siga en el centro del sistema educativo. El conseller de Educación de la Generalitat, Josep Gonzàlez-Cambray, ha defendido este modelo y aseguraba que no trasladará "ningún tipo de responsabilidad" a los maestros tras la resolución del Tribunal Supremo (TS) que obliga a ofrecer un 25% de la educación en castellano en Cataluña.

Educación

Esta es una de las conclusiones a las que ha llegado el Informe de la Educación, elaborado por GoStudent, plataforma EdTech de clases particulares online, en colaboración con Kantar, con el objetivo de reflejar las tendencias y el comportamiento de padres e hijos en cuanto a aprendizaje presencial y online, las clases particulares y la adopción de las nuevas tecnologías en el proceso educativo.

Entrevista

Sonia Pacheco es Directora de Marketing y Comunicación para EMEA de Globant, multinacional líder en transformación digital. Es además miembro de EJE&CON (Ejecutivas y Consejeras) así como Board member del Club Digital & Innovation de ESADE Alumni y Mujeres TECH. Colaboradora de varias escuelas de negocios y medios de comunicación. Siempre comprometida con la visibilidad del talento femenino en el sector Tech.

El Govern se revela otra vez y ofrece las herramientas necesarias para obstaculizar el uso del castellano en las aulas. El presidente de la Generalitat, Pere Aragonés, lo tiene claro: a pesar de todo "el catalán en la escuela no se toca", aunque eso signifique enviar espías a las clases en las que se sospeche que el castellano es protagonista. El Tribunal Supremo ha dado un golpe mortal a la inmersión lingüística al no admitir el recurso que la Generalitat presentó contra la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Catalunya que, en diciembre de 2020, ordenaba al Govern a garantizar que el castellano se imparta, como mínimo, en el 25% de las horas escolares. El fallo pasa ahora a ser firme y ejecutable.

Entrevista

La Universidad de Alcalá es una de las más antiguas de Europa, cuyo origen se remonta a los Estudios Generales de 1293. Hoy en día esta institución cuenta con 28.000 alumnos y 2.000 profesores que se caracterizan por ofertar una docencia de calidad. José Vicente Saz, rector de la universidad desde el año 2018, explica cómo se encuentra esta institución en la actualidad.

La población activa cada vez es más exigente a la hora de contratar nuevos perfiles. El principal problema está en la falta de experiencia especializada que tienen los jóvenes al no salir adecuadamente preparados de las instituciones de educación superior.

El ejecutivo ha tomado impulso en en el último año y se ha propuesto mejorar el área educativa aprobando una nueva ley que rija el sistema, otra que protagoniza el ámbito universitario y, finalmente, la Ley de FP que apostará por mejorar la empleabilidad de los jóvenes.