Periodista de futuro incierto y espíritu aventurero al que le gusta la economía, la tv y la moda masculina. Me tuve que ir de mi ciudad, París, para trabajar en mi tierra, Galicia. Trabajé para todos los gallegos y gallegas en la Corporación de Radio Televisión de Galicia y luego contando historias para la gente de Ourense. Pasé al audiovisual y acabé informando del tiempo en la radio y la TV a través de la AEMET. Ahora, escribo en elEconomista.es sobre economía internacional.
Internacional

Los indicadores económicos suelen traer buenas o malas noticias. En este caso, el instituto Ifo de estudios económicos, con sede en Múnich, arrojó este lunes los resultados de una encuesta a las empresas que, a priori, podría parecer una buena noticia, pero que entraña algo más detrás: la necesidad de mano de obra cualificada cae ligeramente en Alemania.

Internacional

Alemania está atravesando una difícil situación en la que su industria ha dejado de ser competitiva y parece que la única solución que hay para poder estimular la economía es modificar el conocido como Schuldenbremse o freno a la deuda. Para ello, es necesario hacer una reforma constitucional y se requiere una mayoría de dos tercios de las dos cámaras -Bundestag (Cámara Baja) y Bundesrat (Cámara Alta)-.

La economía y el freno a la deuda, así como la inmigración, el gasto en Defensa, la transición energética, el reto demográfico y la falta de mano de obra cualificada son los temas que coparon el centro del debate político a lo largo de toda la campaña electoral y los distintos partidos redactaron sus programas electorales para aportar su visión de cómo solucionar y abordar estos temas desde su perspectiva ideológica.

Entrevista

El exconsejero ejecutivo del BCE y catedrático de Economía, José Manuel González-Páramo, protagonizó el II Foro Bundesbank Navegando en Tiempos de Cambio: Geopolítica, Inflación y Economía, donde habló con elEconomista.es sobre la implicación que tendrán las políticas arancelarias de Donald Trump sobre la economía global y las acciones de los bancos centrales al respecto, entre otros temas de geopolítica y economía.

Todos los expertos apuntan a que el programa arancelario de Donald Trump es tremendamente inflacionario, incluso hay expertos que aseguran que el IPC de Estados Unidos podría ascender al 4% en un año. El problema de todo esto es que "el 80% o 90% de los aranceles los pagarán los consumidores", aseguró este lunes el exconsejero ejecutivo del BCE y catedrático de Economía, José Manuel González-Páramo, en el II Foro BundesbankNavegando en Tiempos de Cambio: Geopolítica, Inflación y Economia.

Internacional

La economía alemana sigue sin generar confianza entre los expertos. El estudio Evaluación de la economía mundial, en el que el instituto Ifo -con sede en Múinich- hace una encuesta a más de 8.000 economistas del todo el mundo, muestra que la recuperación de Alemania ni está ni se le espera. La mayoría de los economistas y analistas consultados consideran que Alemania continuará lidiando con una débil expansión económica en 2025. En concreto, esperan que el PIB avance un 0,4% en este ejercicio.

Internacional

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, vuelve con una nueva ofensiva arancelaria, esta vez en diferido, para Canadá y México. Los aranceles del 25% que el magnate impuso este lunes a todo el acero y el aluminio que entre en Estados Unidos afectará enormemente a sus vecinos con los que tiene un tratado de libre comercio, ya que ambos son sus principales proveedores de estas materias primas.

Internacional

El presidente de EEUU, Donald Trump, tiene una muy buena razón para justificar la inesperada prudencia que mostró esta semana, al posponer la imposición de aranceles del 25% a México y Canadá. El inicio de la guerra comercial, simultáneamente en Norteamérica y en China –país este último sobre el que ya pesan gravámenes del 10%–, amenaza con volverse como un bumerán sobre la economía estadounidense, en un aspecto tan delicado como la inflación.

Internacional

China endurecerá aún más la prohibición de las exportaciones de 'tierras raras' a EEUU para defenderse de la guerra comercial de Donal Trump.

Internacional

El primer ministro francés, François Bayrou, respira tranquilo tras haber recibido el respaldo del Senado a los Presupuestos de 2025. Pero las minorías en las cámaras y las desastrosas cuentas públicas mantienen al este Ejecutivo contra las cuerdas y seguirá durante toda la legislatura completamente en vilo cada vez que quieran aprobar algo. Asimismo, el debate sobre la inmigración sigue vigente y el campo francés es un polvorín a punto de estallar en el caso de que el acuerdo con Mercosur salga adelante.