
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha firmado este sábado las órdenes ejecutivas anunciadas el viernes por su Administración para imponer aranceles del 25 por ciento a las importaciones provenientes de México y Canadá, y del 10 por ciento a las de China, por la "gran amenaza de los extranjeros ilegales y de las drogas mortales" como el fentanilo.
"He implementado un arancel del 25% sobre las importaciones de México y Canadá (10 por ciento sobre la energía canadiense), y un arancel adicional del 10% sobre China. Esto se hizo (...) debido a la gran amenaza de los extranjeros ilegales y de las drogas mortales que matan a nuestros ciudadanos, incluido el fentanilo", ha aseverado el mandatario en la red social Truth Social.
El presidente republicano ha argumentado que la imposición de los aranceles, realizada a través de la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA), es necesaria para "proteger a los estadounidenses". "Es mi deber como presidente garantizar la seguridad de todos", ha afirmado.
"En mi campaña prometí detener la avalancha de inmigrantes ilegales y drogas que cruzan nuestras fronteras, y los estadounidenses votaron abrumadoramente a favor de ello", ha enfatizado.
La medida fue firmada en tres órdenes ejecutivas por separado en la residencia privada de Trump en Mar-a-Lago en Florida, y entrarán en vigor exactamente a las 00:01 del martes 4 de febrero en horario de Washington.
Previamente, la Casa Blanca ha informado de que la orden "es necesaria para responsabilizar a China, México y Canadá de sus promesas de detener el flujo de drogas nocivas hacia Estados Unidos".
"Los cárteles mexicanos son los principales traficantes de fentanilo, metanfetamina y otras drogas del mundo. Estos cárteles tienen una alianza con el gobierno de México y ponen en peligro la seguridad nacional y la salud pública de Estados Unidos", han explicado.
También han sostenido que en Canadá "está creciendo la producción de fentanilo", así como los cruces fronterizos ilegales, "que alcanzaron nuevos máximos históricos cada año durante los últimos cuatro años fiscales".
Los aranceles, que impactarán una amplia gama de productos, fueron firmados por separado por el magnate desde su residencia en Mar-a-Lago (Florida) y entrarán en vigor previsiblemente el próximo martes 4 de febrero.
Un diálogo fallido desde 2016 con Canadá
La Casa Blanca, en la orden referente a Canadá, ha lamentado que "a pesar de que desde 2016 se ha iniciado un diálogo en América del Norte sobre los impactos de las drogas ilícitas en la salud pública, los funcionarios canadienses han reconocido que el problema no ha hecho más que crecer".
En este sentido, ha determinado que "la cantidad de fentanilo que cruzó la frontera norte el año pasado podría matar a 9,5 millones de estadounidenes".
Y han insistido: "Se requiere una acción inmediata para poner fin finalmente a esta crisis de salud pública y emergencia nacional, lo que no sucederá a menos que se asegure el cumplimiento y la cooperación de Canadá".
"Si bien el año pasado la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, en inglés) de Estados Unidos, perteneciente al Departamento de Seguridad Nacional, confiscó, comparativamente, mucho menos fentanilo de Canadá que de México, el fentanilo es tan potente que incluso una pequeña porción de la droga puede causar muchas muertes y destrucción a familias estadounidenses", han detallado.
El gobierno de México, acusado de colaborador con cárteles
Respecto al país mexicano, la Casa Blanca ha acusado al Gobierno mexicano de mantener "una alianza intolerable" con los cárteles mexicanos, complicidad que "pone en peligro la seguridad nacional de Estados Unidos".
"El Gobierno de México ha proporcionado refugios seguros a los cárteles para que se dediquen a la fabricación y el transporte de drogas ilícitas, que en conjunto han provocado la muerte por sobredosis de cientos de miles de víctimas estadounidenses", han añadido.
Por ello, han insistido en que se requiere "una acción inmediata" y han apelado, al igual que con Canadá y China, a la cooperación para solucionarlo: "lo que no sucederá a menos que se asegure el cumplimiento y la cooperación del Gobierno de México".
China y su "papel central en la crisis del fentanilo"
Respecto a China, la Administración Trump ha recalcado que se aplica el arancel hasta que se consiga "la plena cooperación del Gobierno chino en la lucha contra el fentanilo", al asegurar que China "desempeña un papel central en la crisis del fentanilo que está destruyendo vidas estadounidenses".
"De hecho --han declarado-- el Partido Comunista de China ha subvencionado a las empresas químicas chinas para que exporten fentanilo. China no sólo no logra frenar la fuente de drogas ilícitas, sino que ayuda activamente a este negocio".
"Algunas de las técnicas empleadas por estas empresas con sede en China para ocultar el verdadero contenido de los paquetes y la identidad de los distribuidores incluyen el uso de reexpedidores en Estados Unidos, facturas falsas, franqueo fraudulento y embalaje engañoso", han explicado.
Tras pedir la colaboración china, Trump ha justificado: "Amplío el alcance de la emergencia nacional declarada en la proclamación para cubrir la incapacidad del Gobierno de China de arrestar, incautar, detener o interceptar de otro modo a los proveedores de precursores químicos, lavadores de dinero, otras organizaciones transnacionales, delincuentes en libertad y drogas".
La portavoz del Ejecutivo, Karoline Leavitt, fue quien confirmó el viernes que los aranceles contra las importaciones de México, Canadá y China entrarían en vigor este sábado. Leavitt señaló que "tanto Canadá como México han permitido una invasión sin precedentes de fentanilo ilegal".
La firma de las órdenes ha levantado polémica entre sus homólogos, que han respondido con firmeza a esta imposición arancelaria. El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, ha asegurado que "Canadá está preparada" para responder. De hecho, Trudeau ha anunciado que el país impondrá aranceles del 25 por ciento sobre importaciones estadounidenses por un valor de hasta 155.000 millones de dólares.
Por su parte, la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, ha sostenido que "México no quiere confrontación" y le ha propuesto crear una mesa conjunto para tratar el asunto de manera conjunta, si bien ha rechazado "categóricamente" las acusaciones que vinculan el Ejecutivo mexicano con organizaciones criminales.
China dice que los aranceles de Trump "socavarán la cooperación" en el control de drogas
China afirmó este domingo que la crisis del fentalino es "un asunto de Estados Unidos" y que Pekín "ha apoyado sus esfuerzos para abordarla", enfatizando que los aranceles impuestos por Washington "socavarán la futura cooperación en materia de control de drogas".
El Ministerio de Exteriores señaló hoy en un comunicado que China se convirtió en 2019 en "el primer país" en incluir oficialmente al fentalino y sus precursores bajo régimen regulatorio, y que desde entonces ambos países han "cooperado ampliamente en esta cuestión alcanzando resultados notables y reconocidos".
"Estados Unidos debería abordar su crisis del fentanilo de manera objetiva y racional, en lugar de utilizar aranceles para presionar a otras naciones. Estos aranceles no son constructivos y socavarán la futura cooperación en materia de control de drogas", señala el comunicado, que sigue a otro similar publicado el mismo día por la cartera de Comercio.
Al igual que Comercio, la portavocía de Exteriores mostró su rechazo a los aranceles del 10 % a los productos chinos, y prometió tomar "todas las medidas necesarias para salvaguardar sus derechos e intereses legítimos".
"El aumento unilateral de aranceles por parte de Estados Unidos viola gravemente las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC). No resolverá sus propios problemas ni beneficiará a ninguna de las partes ni al mundo", indica el Ministerio.
La cartera de Comercio avanzó previamente que China tomará las "contramedidas correspondientes" y que presentará una demanda ante la OMC por las "prácticas ilícitas" estadounidenses.
"China insta a Estados Unidos a corregir sus prácticas erróneas, encontrarse con la parte china a mitad de camino, enfrentar los problemas directamente y entablar un diálogo franco", señala el comunicado de Comercio.
Además, pide a Washington "fortalecer la cooperación y gestionar las diferencias sobre la base de la igualdad, el beneficio mutuo y el respeto".
El pasado 23 de enero, el portavoz de Comercio He Yadong ya afirmó que "las tarifas estadounidenses perjudicarán tanto a China como a Estados Unidos, así como a la economía global", mientras que los expertos del país asiático afirman que solo conseguirán que aumenten los costes para los consumidores y las empresas, además de alterar el funcionamiento de las cadenas de suministro globales.
Trump cumplió el sábado sus amenazas comerciales al imponer unos aranceles del 25 % a los productos procedentes de sus inmediatos vecinos, Canadá y México, además de otro arancel del 10 % para los productos de China.
En todos los casos el argumento esgrimido ha sido la implicación de una u otra manera de los tres países en el tráfico de fentanilo y otras drogas hacia Estados Unidos "donde ponen en peligro el tejido social".