Economía

Alemania sigue sin generar optimismo: los expertos auguran un crecimiento del 0,4% para 2025

Bandera de Alemania.

La economía alemana sigue sin generar confianza entre los expertos. El estudio Evaluación de la economía mundial, en el que el instituto Ifo -con sede en Múinich- hace una encuesta a más de 8.000 economistas del todo el mundo, muestra que la recuperación de Alemania ni está ni se le espera. La mayoría de los economistas y analistas consultados consideran que Alemania continuará lidiando con una débil expansión económica en 2025. En concreto, esperan que el PIB avance un 0,4% en este ejercicio.

Los especialistas destacan varios factores estructurales que son los que limitan la recuperación del país y que por eso la convierten "en la peor economía de todos los países industrializados", recalcan desde el Ifo.

"Alemania necesita urgentemente una política económica diferente que pueda impulsar de nuevo el crecimiento", aseguró el investigador del Ifo Niklas Potrafke.

Entre los principales obstáculos se encuentran: la alta carga impositiva, la burocracia excesiva y la falta de inversiones en tecnología e infraestructura. Además, la transición energética, aunque necesaria, ha generado incertidumbre en la industria debido al incremento de los costos operativos.

Aún así, los expertos esperan una mejora a medio y largo plazo de las tasas de crecimiento, con un 1% para el año 2026 y una expansión del 1,3% en 2028, aunque a un nivel bajo en comparación con los estándares internacionales. Sin embargo, también hay países –como China, Argentina, España y los Países Bajos– que esperan que la tasa de crecimiento se mantenga prácticamente estable o disminuya con el paso de los años.

A nivel mundial, los expertos económicos prevén una tasa media de crecimiento del PIB del 2,9% en 2025. Una expectativa un poco más optimista con respecto al 2,6% que registró el pasado año la expansión de la economía global. Aunque el pesimismo se cierne tanto de Europa como de las Américas, donde proyectan un crecimiento del 2,1% y del 2,4% respectivamente.

Preocupación por la locomotora de Europa

El informe del Ifo apunta a que la economía alemana se ha visto particularmente afectada por la debilidad del sector manufacturero, que sigue sin recuperar los niveles previos a la pandemia. Asimismo, la demanda interna se ha mantenido frágil, en parte por el enfriamiento del consumo y la caída de la confianza empresarial.

Otro punto crítico es la creciente competencia global. Países como Estados Unidos y China han incrementado sus inversiones en innovación y energías renovables, lo que deja a Alemania en una posición desventajosa si no se adoptan medidas urgentes para mejorar su competitividad.

Si bien la economía alemana sigue siendo una de las más robustas de Europa, el informe del Ifo deja claro que las expectativas de crecimiento son limitadas. Sin reformas estructurales y un mayor apoyo a la innovación, Alemania podría enfrentar un período prolongado de bajo crecimiento, lo que afectaría no solo su economía interna, sino también su posición en el comercio global.

La cuestión ahora es si tras las elecciones federales, que tendrán lugar el próximo 23 de febrero, el próximo Canciller pondrá a su equipo a trabajar para poder revertir esta deriva a la que se enfrenta el principal motor de la eurozona y sacarle del estancamiento económico en el que está sumido.

"Alemania ha perdido enormemente su atractivo en la competencia internacional por la ubicación. El nuevo gobierno debería abordar este problema con reformas orientadas al mercado", concluyó Potrafke.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky