
El exconsejero ejecutivo del BCE y catedrático de Economía, José Manuel González-Páramo, protagonizó el II Foro Bundesbank Navegando en Tiempos de Cambio: Geopolítica, Inflación y Economía, donde habló con elEconomista.es sobre la implicación que tendrán las políticas arancelarias de Donald Trump sobre la economía global y las acciones de los bancos centrales al respecto, entre otros temas de geopolítica y economía.
Estamos en un momento en el que hay que hablar de aranceles ¿Qué efectos va a tener eso para la economía de EEUU?
El primer efecto que vemos es que la entrada de Trump ha supuesto un aumento de la incertidumbre y sabemos no es buena compañera ni en las decisiones de gasto ni de inversión. Digamos que se impone a la necesidad de la preocupación de la economía global y de la economía europea. Un segundo efecto que hemos visto con carácter inmediato y que afecta a la economía global es el fortalecimiento del dólar. En tres meses se ha revalorizado un 6% y esto tiene implicaciones para Europa de manera particular y para el mundo en general, porque muchas materias primas fijan sus precios en dólares, y el riesgo de inflación importada lo tenemos aquí. Con los aranceles veremos cuándo y sobre quién van a recaer. Asimismo, las deportaciones que, aunque no lleguen a niveles en los que se hablaba en campaña, va a tener efectos sobre la economía. Hay que tener en cuenta los sectores en los que los potenciales deportados suelen trabajar. Esto va directo y en vena a la tasa de inflación norteamericana que pueden excitar todavía más la atención sobre lo que la Reserva Federal puede o deja de poder hacer. Yo creo que esto no le viene bien a la economía de Estados Unidos y eso se va a ver en el medio plazo.
¿En cuanto a los tipos de interés, en Europa dónde está el suelo?
A mí en este aspecto me gusta pensar en niveles de referencia. A medio plazo, en condiciones de normalidad de algo cercano a la tasa de crecimiento tendencial y la inflación sorprende. El crecimiento tendencial es 0,5% o 0,7%. Es decir, pues a mí me sale la cuenta entre el 2,5% y el 3%. No estamos lejos y por eso me sorprende esta alegría del mercado esperando cuatro bajadas más. A lo mejor tienen razón y yo me equivoco, pero no veo el escenario en el que cuatro bajadas más se justifiquen, ni siquiera una sorpresa a la baja en el crecimiento.
La curva de tipos entre la Fed y el BCE se está separando ¿Esto va a ir a más?
A corto plazo depende un poco de Europa, porque la Reserva Federal, como era previsible ante los anuncios políticos y la situación de la inflación, allí ha detenido su ciclo, y, en cambio, aquí, en Europa, la expectativa del mercado va a seguir con la bajada de tipos, a mi modo de ver, un poco excitadas. El mercado se ceba en sí mismo y hablan de tipos del 1,75 con una habilidad llamativa cuando estamos en el 2,75 y podemos ver aranceles, podemos ver inflación importada y sabe Dios lo que ocurrirá con la energía. En todo caso, a corto plazo yo contaría con que puede haber un pequeño ensanchamiento. A mí no me sorprendería nada que la Fed no moviera tipos en todo el año. No hay ningún factor que justifique una bajada de tipos. Una tasa de paro que puede llegar al 3% o más, una inflación interna que a nada que suban los aranceles, las deportaciones y que baje los impuestos, le va a costar la bajada de tipos de interés.
Las criptomonedas están teniendo un 'boom' y en Europa también se habla de ello ¿Le da usted una oportunidad a los criptoactivos?
Yo no creo en las cripto. Algo que no tiene valor fundamental es algo especulativo. Tenemos derecho a especular, yo no prohibiría que nadie especule, pero sí que se haga sin poner en riesgo la estabilidad financiera y protegiendo al consumidor. Por tanto, si uno quiere un criptoactivo puede ir a un banco y que se lo ofrezcan actuando el banco como intermediario, pero sin tomar el riesgo, me parece perfecto. Incluso tomando algo de riesgo, porque ahora se permite que se tome, pero de manera limitadísima y con unas cargas de capital tan enormes que no sale a cuenta, porque hay unos riesgos operacionales, potenciales, reputacionales, etc. Porque las cosas que suben y luego bajan de golpe, la gente echa la culpa a quien le ha dejado invertir o a quien ha canalizado su deseo de inversión.
"Yo no prohibiría que se especule con las criptomonedas, pero sin poner en riesgo la estabilidad financiera"
¿En qué se diferencian las criptomonedas del Euro digital?
Es una cuestión bien distinta. Porque eso es una representación digital del efectivo, que tienen detrás a un Banco Central, en este caso el BCE, con su credibilidad y su ejecutoria. En este mundo están ocurriendo cambios muy importantes. China lleva la delantera en el mundo de la moneda digital, desde hace once años y tiene el apoyo político del Consejo de Estado chino desde el año 2017. Ellos tienen claro que su moneda digital tiene que ser un complemento necesario a su objetivo de internacionalizar la economía china. No solo en industria y transporte, sino en su ámbito financiero. Tienen un sistema de compensación y liquidación y algo parecido al Swift que utilizan Rusia y otros países. El Yuan digital puede ser un complemento que termine circulando en estos países que están dentro de su ámbito de influencia económica.
Lo de la divisa digital es, de hecho, una propuesta de Trump.
Sí, tan propuesta es que toma la decisión contraria a la que debería tomar, que es prohibir al Tesoro y a la Reserva Federal a que ni siquiera investigue o que hagan un piloto. ¿Por qué? Por el espantajo del espionaje y la privacidad. Esto puede tener unos riegos a medio y largo plazo para EEUUenormes. Porque si el dólar ya ha sufrido de una erosión progresiva y todavía no alarmante, de su peso a las reservas de divisas internacionales, a medida que otros, en particular China y probablemente el BCE, espero, sean diligentes en este terreno, irán ocupando ese vacío. Porque realmente lo que lleva EEUUa tener el privilegio exorbitante es gracias a su dominio del dólar en estados internacionales, es algo que puede empezar a erosionarse, ya que han abandonado la carrera de la moneda digital. Entretanto, yo creo el BCEEmpezó más tarde, pero lo ha hecho rico con bastante rapidez, además, haciendo público en cada fase sus resultados. En octubre de 2025 sabremos lo que el BCE juzga como pendiente para estar en condiciones de lanzarlo y que sea un éxito. Esto no es trivial, porque han decidido que no genere interés, porque no quieren que se convierta en un medio de inversión, sino
¿Cree que los resultados electorales en Alemania lleven a la economía del país a una situación todavía más inestable?
Creo que es improbable que el resultado de las elecciones lleve a una situación más inestable que la actual -ríe-. Yo creo que las encuestas son bastante claras en decirnos quién es el más que probable vencedor de estas elecciones y que con casi total seguridad va a haber un Gobierno convencional. Será CDU con SPD e incluso los Verdes. Con lo cual, estos extremos que nos perturban podrían quedar fuera de juegos, y eso es muy buena noticia. De esto no tengo mucho más que añadir, salvo la preocupación por la posibilidad, que las encuestas no excluyen, que estos tres partidos de extrema izquierda y extrema derecha puedan acumular entre ellos un tercio de los representantes del Bundestag, con lo que podrían bloquear reformas importantes. Entre ellas, el freno de la deuda. Es importante modificar ese freno porque ahora mismo es una camisa de fuerza. Alemania necesita un chute de gasto pero no keynesiano a la antigua usanza. No se trata de estimular la demanda, sino de frente a unos gastos que son absolutamente necesarios en virtud de la digitalización, el problema de la energía, el reto demográfico... ¿Cómo van a acometer las inversiones que necesitas hacer con la regla de deuda que tienen ahora mismo? Estamos en una situación excepcional y mientras esa regla se mantenga, es muy difícil que Alemania pueda con ello.
"En Alemania deben cambiar el freno constitucional a la deuda para hacer inversiones muy necesarias"
Pero, además de Alemania, el debate está en la emisión de deuda europea conjunta (eurobonos)
Está claro que hay que financiar las necesidades de gasto público y yo estoy totalmente de acuerdo en lo que se dice el informe Draghi, que los bienes únicos de naturaleza paneuropea se tienen que financiar de manera conjunta y solidaria por los europeos. Se habla de financiar la Defensa, pero no es toda, sino aquella que tiene que ver con la defensa común. También de todo lo que tiene que ver con redes transeuropeas de energía. Es algo inexplicable que haya estas divergencias de precios a nivel europeo. Creo que hay gastos que hay que empezar a financiar de manera conjunta y solidaria.