Periodista de futuro incierto y espíritu aventurero al que le gusta la economía, la tv y la moda masculina. Me tuve que ir de mi ciudad, París, para trabajar en mi tierra, Galicia. Trabajé para todos los gallegos y gallegas en la Corporación de Radio Televisión de Galicia y luego contando historias para la gente de Ourense. Pasé al audiovisual y acabé informando del tiempo en la radio y la TV a través de la AEMET. Ahora, escribo en elEconomista.es sobre economía internacional.

El responsable de Análisis Económicos de BBVA, Rafael Doménech, aseguró este martes que la reforma de las pensiones "destruirá hasta 200.000 empleos a largo plazo". En la presentación del informe trimestral "Situación España", que establece una revisión del crecimiento de España al 1,6% (frente al al 1,2% de diciembre). El directivo reiteró que la subida de las cotizaciones "va a tener un impacto multiplicador fiscal negativo" sobre el PIB del país y el empleo.

China plantea una buena perspectiva en cuanto al empleo el próximo año. Tras tres años con un mercado laboral enquistado por los continuos cierres, a causa de la política Covid cero, las empresas del gigante asiático proyectan una fuerte creación de empleo para el próximo año. Según la encuesta publicada este lunes por S&P Global, el 11% de las compañías entrevistadas prevé un aumento de la contratación este 2023, frente al 2% que se registró en octubre de 2022. Esto supone "la lectura más alta en ocho años", reza el informe.

Distribución

Portugal sube la presión contra las cadenas de supermercados. El Gobierno luso ha lanzado hoy una macrooperación para inspeccionar las cadenas de supermercados y analizar si se está produciendo una subida artificial de los márgenes, según un anuncio realizado por el ministro de Economía, António Costa Silva. Entre las empresas afectadas están las españolas Mercadona, Froiz y Dia, que es propietaria de Mini Preço.

La producción industrial de Alemania creció en enero un 3,5% intermensual, una expansión que superó las expectativas los analistas económicos, que vaticinaban que se quedaría en el 1,4%. Este crecimiento contrasta con la caída del 2,4% que se observó durante el mes de diciembre de 2022, según los datos publicados este miércoles por la Oficina Federal de Estadística (Destatis).

El principal motor económico de China que impulsó la recuperación durante gran parte de la pandemia se caló al comenzar el año, lo que complica los esfuerzos de Pekín por levantar una economía que todavía está convaleciente tras tres años de estrictas restricciones con la política Covid cero.

El 31% de las empresas españolas que mantienen relaciones comerciales con Estados Unidos asegura que les "afectan" las medidas de proteccionismo implantadas por la administración Biden denominadas Buy American. Estas cifras se desprenden del informe La empresa española en Estados Unidos: perspectivas y desafíos, elaborado por el Foro de Marcas Renombradas de España (FMRE) en colaboración con ICEX España.

Aunque a pasos muy lentos, la actividad económica en China se está recuperando y eso se nota en distintos indicadores. Concretamente, el Baltic Dry Index (BDI), un indicador clave para el comercio exterior, obtuvo su mayor ganancia desde junio de 2020. Entre los días 20 al 24 de febrero, el BDI creció un 64%.

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, aterrizó esta mañana (sobre las 8:00 horas) en Kiev en una visita sorpresa para reunirse con el presidente de Ucrania, Volodymir Zelenski, en la semana en la que se cumple un año de la invasión rusa a las provincias separatistas prorrusas de Donesk y Lugansk, al este del país.

La invasión rusa de Ucrania cumplirá este viernes, y el balance de las sanciones internacionales al país gobernado por Vladimir Putin se resume en que el comercio ruso crecerá un 5,4% este año, según la media de Bloomberg que recoge los resultados de los principales analistas macroeconómicos privados. Por tanto, Rusia consiguió esquivar la parálisis de su comercio exterior a pesar del objetivo de aislamiento por parte de del bloque Occidental de EE UU y la Unión Europea.

La economía de la eurozona se contrajo de manera considerable en el último trimestre del año pasado. A pesar de ello, según los datos publicados por Eurostat, no entró en recesión. El organismo estadístico comunitario confirmó que el PIB de la eurozona creció un 0,1% durante los últimos tres meses del año, frente al 0,3% del trimestre anterior.