Retail - Consumo

Portugal lanza una macroinspección y entra en los supermercados para detener el precio de los alimentos

  • Participan 38 brigadas de funcionarios
  • La inspección afecta a Mercadona y Dia, que tienen presencia en Portugal
  • El precio de la cesta básica en Portugal ha subido un 29%
Una tienda de Mini Preço, filial del grupo Dia, en Portugal

Portugal sube la presión contra las cadenas de supermercados. El Gobierno luso ha lanzado hoy una macrooperación para inspeccionar las cadenas de supermercados y analizar si se está produciendo una subida artificial de los márgenes, según un anuncio realizado por el ministro de Economía, António Costa Silva. Entre las empresas afectadas están las españolas Mercadona, Froiz y Dia, que es propietaria de Mini Preço.

La medida adoptada en Portugal se produce después de que esta misma semana Francia anunciara un acuerdo con los grandes distribuidores del país para bajar el precio de la alimentación y que en España la venta de alimentos esté cayendo como nunca antes.

Hoy, en rueda de prensa, el ministro de Economía portugués ha mostrado su preocupación por la fuerte subida de los precios en el país asegurando que "la inflación global en Portugal está disminuyendo, por lo que esperábamos que hubiera una tendencia a bajar también el precio de los alimentos".

En febrero, la inflación global llegó al 8,2% pero la de los alimentos ronda el 21% y sigue en aumento, alcanzando uno de los niveles más altos de toda Europa. "Es un tema que nos preocupa mucho", ha asegurado Costa Silva, según declaraciones recogidas por el periódico Jornal Económico. La cesta de productos básicos en el país pasó de 74,90 euros a 96,44 euros desde enero de 2022 hasta febrero de 2023, un crecimiento de casi el 29 % y con picos de hasta el 50 %.

En el dispositivo participan 38 brigadas -equipos de funcionarios- en un gran operativo nacional que tiene como objetivo "intensificar la fiscalización" en el sector alimentario, es decir, "entender qué está pasando con la estructura de precios". En el segundo semestre del último año, la Autoridad de Seguridad Alimentaria y Económica (ASAE) ha llevado a cabo ya 900 operaciones de inspección.

Estructura de los precios

"ASAE está inspeccionando para comprender la estructura de precios, desde la producción hasta el procesamiento y la distribución. Queremos que haya transparencia para entender todo el proceso. Seremos inflexibles para todas las situaciones anómalas", dijo el Ministro de Economía.

Más allá de la macrooperación que se está llevando a cabo, Costa Silva destacó que el Gobierno se reunirá con los operadores para "entender qué está pasando en el mercado". "Hablemos con los operadores. Este miércoles nos reunimos con la Asociación Portuguesa de Empresas de Distribución (APED) para analizarlo y lanzar un mensaje sobre la responsabilidad social de estos operadores", destacó el Ministro de Economía.

Con el mismo objetivo, Costa Silva anunció la convocatoria de la Plataforma de Seguimiento de las Relaciones en la Cadena Agroalimentaria (PARCA), con el fin de escuchar a diversas asociaciones y operadores: "Hemos tenido reuniones con ASAE y con la autoridad de competencia para defender los derechos de los consumidores", subrayó Costa Silva.

En España, tras la bajada del IVA, desde Podemos se sigue insistiendo en topar los precios de la cesta de la compra y vigilar también los márgenes de las cadenas de supermercados después de que los precios hayan seguido subiendo. El debate se centra ahora si deben bajar también el IVA de otros productos, como la carne o el pescado, tal y como están reclamando desde la industria en las últimas semanas para tratar de contener los precios.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky