
Aunque a pasos muy lentos, la actividad económica en China se está recuperando y eso se nota en distintos indicadores. Concretamente, el Baltic Dry Index (BDI), un indicador clave para el comercio exterior, obtuvo su mayor ganancia desde junio de 2020. Entre los días 20 al 24 de febrero, el BDI creció un 64%.
Pero el comportamiento de este índice fue al alza desde la apertura de China. El indicador de los fletes marítimos de la carga a granel seca, que agrupa 20 rutas clave marítimas, se disparó un 21,07% el 23 de febrero a 816 puntos, en comparación con los 530 que marcó el día 16 de ese mismo mes, su nivel más bajo desde junio de 2020.
Este índice de los barcos Capesize, que aúna los barcos de carga más grandes que normalmente transportan cargas de 150.000 toneladas (mineral de hierro o carbón), repuntó tanto, según los analistas, debido a que los comerciantes empezaron a abastecerse después de que el comercio de grano fuese interrumpido por la guerra entre Rusia y Ucrania.
Pero, según explicó a la agencia independiente Caixin un investigador del Shanghai Shipping Exchange, después de que China suprimiese sus medidas de control de Covid, con fuertes controles de mercancías entrantes y salientes, los diferentes sectores económicos aceleraron la vuelta al trabajo y su producción, sobre todo el de las infraestructuras. Todo esto impulsó la demanda de materias primas como el hierro.
De este modo, el 24 de febrero, la tarifa diaria promedio de fletamiento para un buque Capesize de 180.000 toneladas aumentó 4.969 euros, es decir, un 135% más que en la semana anterior.
Las previsiones apuntan a que la apertura del gigante asiático va llevar consigo un aumento da la demanda. Tras la retirada de las políticas Covid cero, el Gobierno del país, liderado por Xi Jinping, prometió que iba a aplicar más estímulos a sectores clave como la construcción y las infraestructuras con el objetivo aumentar el crecimiento de la segunda economía más grande del mundo.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) elevó la estimación del crecimiento del PIB de China para 2023 al 5,2% desde la proyección del 4,4% emitida en octubre del año pasado. El organismo internacional argumentó que sufría "una recuperación más rápida de lo esperado después de la apertura".
Todo apunta a esa recuperación, aunque hay sectores que todavía no lo están notando. De hecho, en el puerto de Shanghai, el dique de contenedores más grande del mundo que maneja 47 millones de unidades al año, se apilan los contenedores vacíos. De hecho, en toda China había a principios de febrero "el doble de contenedores vacíos que antes de la pandemia", dijo el profesor de la Universidad Marítima de Dalian, Wu Di.
Exportaciones
Existe un consenso entre los expertos acerca de la recuperación de las exportaciones de China: tendrán un comienzo lento este año y se recuperarán a partir del segundo trimestre.
Por el momento se espera que el crecimiento de las exportaciones del gigante asiático sea moderado en 2023, pero mejor de lo que se esperaba a finales de 2022. "La presión se hará evidente en el primer trimestre de este año", dijo el economista jefe de GF Securities, Guo Lei, en una charla realizado por el Foro Macroeconómico de China.
La incertidumbre todavía se cierne sobre las exportaciones de China, máxime con los desafíos que hay a medio y largo plazo entre un clima mundial impredecible y por el impacto que la pandemia tuvo sobre el comercio del país asiático.
En este sentido, el economista jefe de China Merchants Fund Management Co. Ltd., Li Zhan, aseguró que lo que se espera es que las políticas inmobiliarias de apoyo y medidas de estímulo económico "impulsen el crecimiento de la demanda interna, lo que expandirá el mercado de importaciones".
Lo cierto es que las exportaciones de China se mantuvieron sólidas durante la mayor parte del año 2022. Esto ayudó al gigante asiático a mantener un sustento a su economía, mermada por una caída del mercado inmobiliario y una débil demanda interna de los consumidores, ahogada por los férreos confinamientos que provocó la política Covid cero.
En concreto las exportaciones cayeron un 9,9% en diciembre en comparación con el mismo mes del año anterior, mientras que las exportaciones de todo el año pasado crecieron un 7%, según los datos aportados por la Administración General de Aduanas.
En este caso, el director ejecutivo del gigante minero australiano BHP Group Ltd., Mike Henry, aseguró a Caixin que la recuperación de la economía china "va a asegurar" la demanda de materias primas en 2023.
La reapertura y los esfuerzos recientes de Beijing para impulsar el sector inmobiliario en caída, un impulsor clave de la demanda de mineral de hierro, respaldarán la "mejora progresiva de las difíciles condiciones económicas de la primera mitad", dijo Henry el mes pasado durante la reunión anual del Foro Económico Mundial en Davos, celebrado en Suiza.
Hay que estar muy pendientes porque, precisamente, China está poniendo el ojo en Australia y Sudamérica para importar tierras raras para el desarrollo tecnológico.