¿Por qué votan diferente a todo lo que está alrededor?

Tabarnia no existe. Es una ficción que, según sus ideólogos, busca hacer visibles las flaquezas del proyecto soberanista en Cataluña. Según ellos, su idea fundacional es similar: dotar de identidad propia a un territorio por el mero hecho de compartir una voluntad política. De esa forma, frente a la mayoría independentista, la franja en la que el unionismo ganó podría ser un ente diferente de ese movimiento.

Obras faraónicas a cambio de comisiones que no atrajeron al turismo

Es 27 de noviembre de 2003, y cae la noche. Francisco Camps y Rita Barberá celebran con gritos de éxtasis la designación de Valencia como sede de la America's Cup de vela. El evento, prácticamente desconocido en Europa, es la excusa que utilizarán las instituciones autonómicas y locales para dinamizar la reforma del Puerto de Valencia y adaptarlo a los supuestos megayates de millonarios que acudirían en masa. "Poner Valencia en el mapa", dijeron, construyendo carísimas caballerizas para unicornios.

pugna entre el pp y ciudadanos por el mismo espacio electoral

A un lado de la mesa Javier Maroto, del PP, y Juan Carlos Girauta, de Ciudadanos, intercambiaban acusaciones. El primero afeaba al segundo las irregularidades contables de su partido, mientras que el segundo respondía que la corrupción de su formación le incapacitaba para acusar a los demás de algo así. Al otro lado de la mesa, en silencio, dirigentes de Esquerra, Convergència, Podemos y PSOE observaban en silencio.

Trump, Corea del Norte, China, Rusia, el fin del ISIS o el futuro de la UE

Hace ahora dos años nadie hubiera previsto que Reino Unido votaría salir de la Unión Europea, o que Donald Trump ganaría las elecciones presidenciales en EEUU. Hace un año pocos habrían apostado por Emmanuel Macron como presidente francés, o hubieran esperado que la ultraderecha formara parte del Gobierno austríaco. La política es, casi siempre, impredecible, y por eso hacer predicciones es, casi siempre, aventurado.

Los asuntos pendientes de 2017 se solaparán con otros nuevos

El año 2017 nos ha dejado varios hitos políticos inesperados en el panorama nacional. El primero, la aplicación del artículo 155 de la Constitución y la consecuente disolución del Govern en pleno y del Parlament por la -supuesta- declaración de independencia de Cataluña tras el referéndum. El segundo, que Pedro Sánchez derrotara ampliamente a Susana Díaz en las primarias del PSOE que ella misma forzó al derrocarle. El tercero, que Ciudadanos se haya convertido en la fuerza más votada en Cataluña aunque no le valga de mucho. El cuarto, que las guerras internas en Podemos hayan acabado con Errejón y Bescansa apartados de la sala de mandos del partido.

Quedan pocas salidas: o negociación y diálogo, o continuidad y bloqueo

Las noches electorales son, por lo general, noches de fiesta: hay quien paga tragos para celebrar y hay quien tiene que pasar un trago mientras otros celebran. Rara es la vez que un resultado es tan claro en sentido desfavorable que el candidato fallido hace autocrítica y presenta su dimisión. De hecho, todos se despiden del público entre aplausos y gritos de ánimo. Al final, las luces se apagan, se barre el confeti y todos se van a casa. La democracia es una guerra incruenta en la que parece que todos creen ganar. En directo | Reacciones a los resultados de las elecciones catalanas del 21D.

En esta nueva política ganar y no sumar es lo mismo que perder

La suerte ya está echada para el 21D. A falta de alguna sorpresa final, en forma de aparición a este lado de la frontera de Carles Puigdemont, o de alguna declaración extemporánea en algún contexto mitinero, la campaña ha terminado. Serán las elecciones catalanas más anormales de la democracia, con el Govern cesado, la autonomía intervenida y la sociedad dividida entre quienes quieren la independencia y quienes no. En directo | Siga la última hora sobre las elecciones de Cataluña del 21D.

El Estatut provocó una cascada de reformas de Estatutos de Autonomía

Cuando Cataluña reformó su Estatut de autonomía en 2005 se abrió la caja de los truenos. Aquel texto, tras ser tumbado por el Tribunal Constitucional, trajo consigo la sucesión de acontecimientos que llevaron al 'procés' iniciado en 2011 y que ha acabado con la aplicación del artículo 155 de la Constitución y la suspensión del Govern y la autonomía de Cataluña a efectos prácticos.

en comú será determinante para decantar la balanza

Una forma tradicional de explicar la realidad es intentar simplificarla. En su máxima expresión, muy común en política, la simplificación acaba reduciendo las opciones a dos: izquierda o derecha, nacionalistas o unionistas, liberales o intervencionistas, y así un largo etcétera que, al final, acaba por simplificarse aún más en un 'los nuestros' contra 'los otros'.