Redactor de empresas de elEconomista

Los grandes grupos de televisión de pago, titulares de los derechos audiovisuales de la Champions League, no se quedarán de brazos cruzados si finalmente la UEFA aparta de la competición continental a los clubes de fútbol promotores de la denominada Superliga. Las miradas apuntan directamente al Real Madrid, FC Barcelona y Juventus de Turín, todos ellos señalados por el organismo federativo como responsables de una insurrección por ahora bloqueada por el resto de los grandes clubes europeos.

EMPRESAS

Málaga será la capital tecnológica del grupo Vodafone. Así lo ha decidido el grupo de telecomunicaciones, en reñida pugna con candidatos de más de media docena de países, para asentar su futuro centro europeo de excelencia de I+D+i en la ciudad andaluza. A partir de los próximos meses, las soluciones que aplicará el gigante británico en todos sus mercados tendrán su origen en unos laboratorios instalados en el Parque Tecnológico de Andalucía.

"Red impulsada por el conocimiento". El nuevo concepto, traducción de Insight-driven network, es el nuevo mantra entre los responsables de la modernización de las redes del grupo Telefónica. Según ha podido averiguar elEconomista, el empeño de la multinacional consiste en implantar una tecnología por la que las propias infraestructuras sean capaces de realizar -de forma completamente autónoma- su configuración, monitorización, diagnóstico, corrección de posibles incidencias e identificación de fallos antes de que impacten en el servicio a los clientes. Lograr lo anterior será lo más parecido a dotar de inteligencia a todos los elementos de red. Todo son ventajas y eficiencias, según valoran sus responsables, para "incrementar la seguridad, la fiabilidad y la robustez de la red".

EMPRESAS

El Grupo Econocom ha hecho balance de los últimos meses de pandemia, un periodo en el que ha salido reforzado y con renovada ambición de crecimiento. Por un lado, la multinacional tecnológica prevé incrementar su negocio orgánico y, al mismo tiempo, proyecta planes para adquirir nuevas compañías en Europa, empezando quizá por España. Ángel Benguigui, director general del Grupo Econocom, y Carlos Pérez-Herce, country manager (responsable país) en nuestro país, han compartido con elEconomista.es los retos tras sus recientes nombramientos y la ansiada vuelta a la normalidad operativa.

EMPRESAS

La Autoridad de Competencia y Mercados del Reino Unido (CMA) ha anunciado hoy su aprobación final y definitiva para la constitución de la empresa conjunta formada por Liberty Global y Telefónica, ambas con un porcentaje de capital del 50% cada una, para así integrar Virgin Media y O2 en una única sociedad. Además, la CMA concede su autorización sin imponer remedios, es decir, sin presencia de condiciones que mitiguen los efectos adversos de la fusión. De esa forma, "todas las condiciones regulatorias se han cumplido de acuerdo con los términos originales", según indican ambas empresas a través deun comunicado conjunto. A partir de ahora, las miradas apuntan al próximo 1 de junio, fecha en la que se formalizará la transacción.

Tecnología

Apple ha actualizado sus nuevas tabletas y ordenadores en el tradicional encuentro de primavera de la compañía, cita donde las grandes novedades del iPhone y el Apple Watch quedan reservadas para la presentación de mediados de septiembre. Los focos del evento virtual, bautizado 'primavera cargada' los acaparó el iPad Pro, prodigio que se presenta como la tableta superlativa gracias con el procesador M1 y la tecnología de pantalla de altísima resolución y nitidez. El iPad Pro de 11 pulgadas tiene un precio de 879 euros para el modelo Wi-Fi y 1.049 euros para el modelo Wi¡Fi + Cellular. El iPad Pro de 12,9 pulgadas cuesta 1.199 euros en su versión  WiFi y 1.369 euros para el modelo Wi-Fi + Cellular. Ambos modelos se pueden encargar desde el 30 de abril y llegará a las tiendas en la segunda quincena de mayo.

Una decena de grandes empresas acapara gran parte de las esperanzas de recuperación de los españoles. Según un estudio realizado por la consultora Advice Strategics, realizado entre 2.400 personas, identifica el top ten empresarial llamado a tirar del carro del PIB y del empleo en los próximos meses. Se trata de la Fundación "La Caixa" y CaixaBank, El Corte Inglés, Inditex, Telefónica, Banco Santander, Mercadona, Iberdrola, Cellnex Telecom, Mapfre, Unilever y Meliá Hotels International. Todas ellas son las entidades top que más contribuirían al crecimiento en caso de continuar la fuerte recesión económica.

EMPRESAS

La suma de los empleos de 30 grandes tecnológicas alcanza los casi siete millones de empleados, más que todos los habitantes de la Comunidad de Madrid y una cifra próxima al conjunto de los efectivos humanos de los ejércitos de EEUU (3,2 millones), China (2,3 millones) y Rusia (1,8 millones), por ejemplo.

OBSERVATORIO

Los expertos del mercado español de las fusiones y adquisiciones aventuran un segundo semestre del año cargado de oportunidades para el sector. Este nuevo impulso no solo coincidirá con el previsible fin de la pandemia y la normalización de muchos negocios hasta ahora casi bloqueados, sino también con la inyección de los fondos europeos para recuperación de la actividad económica. A todo lo anterior se suma apetito inversor de las firmas de capital de capital riesgo por poner a trabajar el dinero junto con la decisiva ayuda de la tecnología en la búsqueda de nuevos activos para la inversión.

Resultados

El Grupo Telefónica ha ganado 886 millones de euros en el primer trimestre, lo que representa un incremento de más del 118% respecto al mismo periodo de 2020. La comparativa interanual está parcialmente marcada por las menores amortizaciones y por la rebaja de los costes financieros, tanto por la reducción de la deuda del 6,5%, como por el menores gastos de la misma (-43,9%). En las cuentas de los pasados meses de enero a marzo han impactado negativamente las divisas latinoamericanas, como también sucedió hace justo un año. Si no fuera por el tipo de cambio adverso, la multinacional hubiera reportado crecimientos en la mayoría de sus principales magnitudes. También destaca el flujo de caja de 727 millones de euros, un 201,4% más que el anotado en los tres primeros meses de 2020, aunque esta evolución se torna en un 85% negativo si se contabilizan los pagos realizados en las recientes subastas de espectro en Reino Unido, Chile y España, con un cash flow reportado de 33 millones de euros, una vez restadas unas inversiones en nuevo espectro radioeléctrico por importe de 694 millones.