El Grupo Telefónica ha ganado 886 millones de euros en el primer trimestre, lo que representa un incremento de más del 118% respecto al mismo periodo de 2020. La comparativa interanual está parcialmente marcada por las menores amortizaciones y por la rebaja de los costes financieros, tanto por la reducción de la deuda del 6,5%, como por el menores gastos de la misma (-43,9%). En las cuentas de los pasados meses de enero a marzo han impactado negativamente las divisas latinoamericanas, como también sucedió hace justo un año. Si no fuera por el tipo de cambio adverso, la multinacional hubiera reportado crecimientos en la mayoría de sus principales magnitudes. También destaca el flujo de caja de 727 millones de euros, un 201,4% más que el anotado en los tres primeros meses de 2020, aunque esta evolución se torna en un 85% negativo si se contabilizan los pagos realizados en las recientes subastas de espectro en Reino Unido, Chile y España, con un cash flow reportado de 33 millones de euros, una vez restadas unas inversiones en nuevo espectro radioeléctrico por importe de 694 millones.
Los ingresos trimestrales de la multinacional caen 9% en términos reportados, hasta los 10.340 millones de euros, mientras que desde el punto de vista orgánico la facturación se reduce el 1,3%, menor que en trimestres anteriores. De esta forma, la crisis global de la Covid se cobra 2,5 puntos porcentuales en la evolución de los ingresos trimestrales del operador, mientras que los tipos de cambio restan otros 6,6 puntos porcentuales. Pese a esas contingencias, las ventas registran una mejora sostenida por tercer trimestre consecutivo, lo que permite al grupo confirmar los objetivos fijados para este año. Es decir, la estabilización de los ingresos y del resultado operativo antes de amortizaciones (oibda) en el interanual orgánico, y la normalización del ratio de CapEx sobre ventas de hasta el 15%, una vez excluidas las inversiones en espectro. La reducción de los gastos operativos ha ayudado a mejorar el oibda el 0,3% en términos orgánicos, con 3.417 millones en el trimestre, aunque el varapalo de las divisas latinas y la pandemia sitúan esta magnitud en un reportado negativo del -9,1%. Con todo lo anterior, el crecimiento del margen de oibda sobre la cifra de negocios ha escalado hasta el 33%, mientras que el margen del flujo de caja operativo sobre ventas mejora hasta el 20,1%, debido a la generación de eficiencias operativas en los últimos meses. Además, según explica Telefónica en su comunicado difundido por la CNMV, el cambio de tendencia respecto a las principales fuentes de ingresos se confirma en este primer trimestre del año, ya que las ventas y servicios asociadas a la conectividad de banda ancha representan el 70% del total de los ingresos de servicio, un aumento de 4,8 puntos porcentuales interanual, mientras que el peso de la voz y del acceso se reduce un 3,7% interanual hasta el 29%".

Como no puede ser de otra forma, la comparación del primer trimestre de este año con el correspondiente 2020 está salpicada por la pandemia, una crisis que arrancó en la última quincena de marzo del año pasado, de forma que la caída de la actividad y del roaming se limitó entonces a dos semanas frente a las restricciones de movilidad internacional y al hundimiento del turismo de todo el trimestre de 2021. Por lo tanto, en términos subyacentes, el resultado neto asciende a 1.076 millones de euros, con un crecimiento interanual del 73,9% interanual, excluyendo 53 millones de euros de gastos de reestructuración y 137 millones de otros impactos. Así, el resultado básico por acción subyacente asciende a 0,18 euros en primer trimestre del año frente a los 0,10 euros del mismo periodo de 2020.
"Telefónica vuelve a crecer interanualmente en términos orgánicos en el mes de marzo en Ingresos y oibda"
El apalancamiento de la teleco se ha incrementado en 569 millones de euros durante el primer trimestre, para situarlo en 35.796 millones de euros, tras contabilizar 215 millones de retribución al accionista, 231 millones de compromisos laborales y 377 millones de otros factores, como el mayor valor de la deuda referenciada en divisas. Por otro lado, han rebajado el pasivo en 211 millones de euros la sustitución de instrumentos de capital y en 33 millones la generación de caja libre, además de diversas desinversiones financieras (11 millones de euros). Al mismo tiempo, incluyendo arrendamientos, la deuda asciende a 42.380 millones de euros, 683 millones más que hace justo un año.
El gran 'tijeretazo' a la deuda
El grupo espera de aplicar un tijeretazo histórico de 9.000 millones en su deuda en cuanto se formalicen las operaciones pendientes, entre ellas la venta de los activos de Telxius a American Towers por 7.700 millones de euros, así como el pago de al menos 3.500 millones en concepto de compensación de activos con Liberty media, en la fusión de su negocio en el Reino Unido, cuya integración ya cuenta con el visto bueno provisional del regulador británico. Tras esas transacciones, la compañía que preside José María Álvarez-Pallete habrá reducido a la mitad la deuda heredada en 2016, de 52.000 millones a menos de 26.000 millones. De forma paralela, Telefónica mantiene una sólida posición de liquidez tras una actividad de refinanciación por importe de 2.822 millones de euros en el trimestre, mientras que la liquidez del grupo ronda los 20.000 millones de euros.
Los cuatro mercados estratégicos del grupo responden a las expectativas de la compañía ya que España, Alemania, Reino Unido y Brasil, aportan el 78% de los ingresos y el 88% del oibda. Por regiones, España proporciona el 29% de los ingresos del Grupo y el 35% del oibda; Alemania, el 18% y el 16%; Reino Unido, el 15% y el 16%; y Brasil, un 16% y un 21%, respectivamente. Por su parte, Hispam contribuye con el 19% de los ingresos y el 12% del oibda.
Impulso de la Telefónica Tech
Telefónica Tech ha aumentado sus ingresos interanuales el 25,1% en el primer trimestre del año, hasta los 166 millones de euros, con acuerdos con socios clave para ofrecer sus servicios a los más de 5,5 millones de clientes empresariales del Grupo. A su vez, "la digitalización de los procesos supone el 79%, mientras que las ventas digitales han crecido el 37% en los cuatro mercados clave y representan ya el 35% del total. Es decir, hasta marzo, cerca de 30 millones de clientes, un 12% más, han optado por utilizar canales digitales en el conjunto del grupo", según explica el operador.
Por su parte, el beneficio por acción ha alcanzado los 0,15 euros en los tres primeros meses del ejercicio, frente a los 0,06 euros del mismo periodo del año pasado, tras una revalorización del 23% en los seis últimos meses, mejor que la media de su sector. Además, el repunte de la clientela ha sido del 1,5% interanual, con más de 347 millones de accesos.

En su comentario sobre las cuentas trimestrales, Álvarez-Pallete ha subrayado que "estos resultados reflejan el acierto del plan estratégico y la capacidad de ejecución de Telefónica para lograr un crecimiento sostenible y rentable, impulsado por los negocios tecnológicos y por el despliegue de las mejores redes y servicios". Según ha explicado, "Telefónica Tech acelera el crecimiento interanual de los ingresos por encima del 25%, mientras que en nuestros mercados clave seguimos aumentando los accesos de fibra y de contrato móvil. Al mismo tiempo, seguimos cumpliendo con nuestras prioridades inmediatas, avanzando en las transacciones de transformación en Reino Unido, Brasil y Torres de cara a completarlas este año, lanzando las joint ventures de fibra, eficientes en capital, en Alemania, Chile y Brasil, y reduciendo la deuda neta en un 6% interanual, con una reducción adicional de cerca de 9 mil millones de euros en el año".
Respecto a la remuneración al accionista no se atisban cambios, de forma que el segundo tramo del dividendo de 2020 (0,20€ por acción) se pagará en junio de 2021, mediante la modalidad de dividendo flexible voluntario. el dividendo de 2021 de 0,30 euros por acción pagadero en diciembre de 2021 (0,15 euros por acción) y junio de 2022 (0,15 euros por acción), mediante la modalidad de dividendo flexible voluntario. A efectos de este segundo tramo, se realizará la una reducción del capital social mediante la amortización de acciones propias (82.896.466) de la sociedad.
Negocio doméstico
La filial española de Telefónica ha indicado que mantiene "la recuperación observada desde mediados de 2020", ya que la evolución interanual de los ingresos y el oibda mejora en 2,0 puntos porcentuales y 0,1 puntos porcentuales respectivamente frente al trimestre anterior. La subsidiaria también ha mejorado su tasa del 'churn', con menos desconexiones de clientes, aunque la actividad comercial se ha resentido con un menor volumen de altas, debido a la concentración de fin de promociones y el cambio de de las tarifas realizada en el trimestre. Por esos motivos, los accesos totales han menguado el 2% interanual, mientras que los accesos de fibra óptica conectados siguen creciendo (165.000 nuevos en el primer trimestre del año, entre líneas mayoristas y minoristas) y ya representan el 79% de la base de banda ancha minorista y el 78% de la mayorista. Telefónica España ha apuntado que el valor de su base convergente "es muy superior a la del mercado", con unos ingresos medios por usuario y mes (ARPU) de 89,7 euros (un 2,2% menos interanual por la pandemia y el mayor peso relativo de clientes de O2 en un trimestre de menor actividad comercial. Con todo ello, los ingresos de la filial española, de 3.050 millones de euros, se han reducido el 0,9%, tanto en términos orgánicos como reportados, en un trimestre en el que la venta de terminales repuntó el 29% respecto al mismo periodo de 2020. El oibda se ha reduce el 2,5% interanualmente, hasta los 1.194 millones de euros. A su vez, el margen se ha situado en el 39,2%, apenas 0,07 puntos porcentuales menos que hace doce meses. La inversión de la filial en el primer trimestre ha decrecido el 2,9% pese a un desembolso de 21 millones en nuevo espectro radioeléctrico.
