Matriculaciones

El parón por el confinamiento debido a la pandemia del coronavirus no ha conseguido paralizar las ventas de turismos y todoterrenos durante el mes de mayo. Pese a que las matriculaciones registraron un descenso del 72,7% en tasa interanual, hasta las 34.337 unidades, -para encontrar una cifra tan baja, hay que retroceder hasta septiembre de 2012, cuando se vendieron 35.148 turismos en un mes - según datos de las patronales de fabricantes (Anfac), concesionarios (Faconauto) y distribuidores (Ganvam), las ventas en el canal de particulares supusieron el 54% del total de las operaciones.

Previsiones

Las matriculaciones de turismos eléctricos puros en 2020 crecerían un 55%, hasta las 38.000 unidades, en caso de que el Gobierno aprobase durante este mes la nueva edición del Plan Moves, según las estimaciones más conservadoras de la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica (Aedive) y la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor, Reparación y Recambios (Ganvam).

MOTOR

España pierde la carrera para la fabricación de vehículos electrificados, los llamados a acaparar las ventas en los próximos años. La capacidad productiva para ensamblar automóviles eléctricos y enchufables será crucial para mantener la fuerza de un sector que en la actualidad representa en 10% del PIB español y el 9% del empleo, según las cifras de la patronal de fabricantes Anfac. Pero la realidad es que España parte en clara desventaja en esta disputa frente a sus competidores europeos.

MOTOR

El golpe que recibió este jueves España va mucho más allá de la marcha de Nissan de Barcelona. Los 3.000 empleos que se van a perder y los 20.000 indirectos que pueden verse afectados son el impacto inmediato de la salida del fabricante japonés, pero las consecuencias del movimiento pueden ser mucho más graves. En primer lugar, por el miedo al contagio en el resto del sector de la automoción, tanto en los proveedores que van a sufrir una caída en su carga de trabajo como en otros fabricantes que puedan tomar una senda similar ante el proteccionismo de sus países de origen. Y no solo en el campo del automóvil: la fuga de Nissan es la de una gran multinacional, lo que supone un muy mal precedente en un país que destaca por perseguir a las grandes empresas.

Historia

La planta de Nissan en Zona Franca acumula un total de 53 años de existencia desde que se inauguró para acoger la producción de Motor Ibérica en 1967. Pero para entender cómo se inició la fabricación de vehículos en esta factoría hay que volver a 1920, cuando la automovilística norteamericana Ford se instaló en Cádiz.

Industria

La automovilística nipona Nissan ha revelado hoy que la adjudicación de un nuevo modelo no hubiese revertido la decisión de cerrar la planta de Zona Franca, por lo que tras analizar un plan de negocio a medio plazo la empresa ha decidido cerrar las tres fábricas de Barcelona.

Motor

Nissan anuncia el cierre de su planta de montaje de a Zona Francia, Barcelona, siendo la última con la que contaba en Europa. La empresa se lo ha comunicado a los 3.000 trabajadores afectados, que cuenta también con otros 20.000 empleos indirectos. También se lo ha notificado al Ministerio de Industria. Además, los sindicatos han confirmado la vuelta de Frank Torres a la dirección para liderar el proceso de cierre de Zona Franca. En directo | Todas las reacciones a la marcha de Nissan. 

La automoción española se encuentra en estos momentos en una posición de debilidad frente a sus principales competidores europeos. Francia, el tercer productor del continente, anunció este martes un ambicioso plan específico de ayudas al automóvil dotado con 8.000 millones de euros, cuyo objetivo es retener la producción en el país e incluso repatriar la de las marcas francesas que producen en el exterior -además de incentivar directamente la compra de coches-. Por su parte, Alemania, el primer fabricante europeo, ultima también el suyo propio, cuyo importe rondará los 2.500 millones de euros, según la información revelada por Der Spiegel. Todo mientras España, segunda en el ranking, está todavía en negociaciones incipientes para un plan que podría quedarse en un presupuesto de 400 millones.

Industria

La Alianza Renault-Nissan-Mitsubishi ha anunciado hoy un nuevo modelo cooperativo de negocio que pretende potenciar la competitividad y la rentabilidad de sus tres empresas.

Industria

Francia inició este martes su ofensiva para repatriar la producción de vehículos de las marcas francesas, circunstancia que impacta de lleno en España por la presencia de fábricas del Grupo PSA y de Renault. Así lo anunció ayer el propio presidente francés, Emmanuel Macron, en una visita a la fábrica de Valeo en Étaples.