Motor

Adiós a la planta que vio nacer a los camiones Ebro y al mítico 'Patrol'

  • Nissan ha fabricado hasta 15 modelos en la planta catalana, siendo el Patrol el de mayor éxito
  • La factoría catalana se inauguró en 1967 para acoger la producción de Motor Ibérica
Foto: Archivo.

La planta de Nissan en Zona Franca acumula un total de 53 años de existencia desde que se inauguró para acoger la producción de Motor Ibérica en 1967. Pero para entender cómo se inició la fabricación de vehículos en esta factoría hay que volver a 1920, cuando la automovilística norteamericana Ford se instaló en Cádiz.

Tres años más tarde, la multinacional trasladó su producción a Poble Nou (Barcelona) y en 1954 decidió salir del capital de Motor Ibérica. Fue entonces cuando la dictadura nacionalizó la compañía, cuyos modelos producidos en este enclave eran los tractores y camiones Epo, que estaban propulsados por motores Ford.

No sería hasta 1967 cuando la factoría de Motor Ibérica cambiase su ubicación, y empezase, ahora sí, la historia de la fábrica de Zona Franca. Hasta la llegada de Nissan se seguirían ensamblando los tractores y camiones Epo.

Ya en 1980 la marca nipona desembarcó en España. En ese año, la multinacional japonesa adquirió a la compañía canadiense Massey Fergusson una participación del 36% en Motor Ibérica. Aunque habría que esperar hasta 1982 para que la automovilística nipona se hiciese con la mayoría del capital.

Con la llegada de Nissan, en la planta de Zona Franca se dejaron de fabricar los camiones y tractores que estaban propulsados por motores Ford y se empezaron a fabricar modelos enteramente japoneses.

Los primeros modelos producidos en Barcelona bajo la marca Nissan fueron los ya extintos Patrol (1983), la furgoneta Vanette (1985) y el Serena (1992). En cuanto al Patrol, fue el primer modelo de la marca producido en Europa y se fabricó en la planta catalana hasta  2001. Por su parte, la Vanette y el Serena, se dejaron de ensamblar en 2001.

El Nissan Patrol, decano del segmento de los 4x4 y buque insignia de la factoría barcelonesa, llegó a alcanzar una cuota de mercado del 52% en 1988 en la gama de todoterrenos, y se exportó por toda Europa y por el resto del mundo, a países como Angola, Argentina, Nueva Caledonia, Tanzania y Uruguay. En la fábrica de Zona Franca se fabricaron cuatro modelos diferentes de Patrol. Los tres primeros fueron comunes con los que se fabricaban en Japón, mientras que el último fue de fabricación exclusiva en las instalaciones de Barcelona.

El Patrol apió el camino a la fabricación de todoterrenos y pick-up en esta factoría, que continuó en 1993 con el Nissan Terrano II, del que se producirían 375.000 unidades hasta mayo de 2005, cuando se lanzó el Nissan Pathfinder y la primera versión de la pick-up Navara.

En 1993, la fábrica catalana inició la producción del Ford Maverick.

Alianza Renault-Nissan

Con la alianza de Renault y Nissan en 1999, la planta de Zona Franca se encargó en 2002 de la producción del Primastar, un vehículo comercial ligero, del que se ensamblaron más de 732.000 unidades hasta 2014. Como resultado de la alianza, este vehículo se comercializó bajo tres marcas distintas: Nissan Primastar, Renault Trafic y Opel Vivaro.

En 2009 se inició la producción de la furgoneta NV200, la cual se dejó de ensamblar en la planta catalana el pasado verano. Cinco años depués llegaron la furgoneta eléctrica e-NV200 y el Nissan Pulsar, el cual se dejó de producir en 2018 debido a sus escasas ventas.

En 2015 se empezó a fabricar el nuevo Nissan Navara y dos años más tarde se comenzaron a ensamblar los Renault Alaskan y la pick-up Mercedes-Benz Clase X, la cual estaba asignada a esta factoría hasta finales de 2027 y que representaba el 57% de la producción actual.

La planta, bajo mínimos en la última década

La historia de Nissan en Barcelona ha llegado a su fin. Tras muchos años con una producción por debajo de su capacidad, unos números en ventas en Europa a la baja y una situación financiera nada boyante -anunció unas pérdidas netas en el ejercicio fiscal 2019/2020 de 5.662 millones de euros- la multinacional japonesa ha decidido echar el cierre a esta factoría, que en las últimas décadas ha acogido la producción de modelos emblemáticos.

Desde 2010, la fábrica ha estado por debajo del 50% de su capacidad productiva -puede ensamblar 200.000 unidades al año- durante cinco años. En 2019, se fabricaron 55.405 vehículos, el 27,7% de la capacidad. La previsión de fabricación que manejaba Nissan para 2020 era de 42.000 unidades, el 21% de su capacidad. Una situación insostenible que se ha visto agravada por la decisión de Mercedes-Benz de dejar de producir la Clase X.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments