Sanidad

La compañía GSK trae a España la primera terapia para pacientes con cáncer de endometrio avanzado. El medicamento Jemperli (dostarlimab), que llegó a Europa hace casi dos años, aterriza en España tras recibir financiación por parte del Ministerio de Sanidad. Según las últimas actas publicadas por la Comisión Interministerial de Precios (CIMP), el precio notificado del tratamiento es de 5.588 euros.

Sanidad

La farmacéutica española Oryzon Genomics fía su futuro a un fármaco que empezará la fase 3 de investigación a finales del año. Se trata de vafidemstat, una terapia para tratar el trastorno límite de la personalidad (TLP) y cuyo potencial de mercado es de 2.500 millones de dólares (2.291 millones de euros) al año, según afirma a este medio su CEO, Carlos Buesa. "Estamos a cinco, seis o siete de meses de convertirnos en una farmacia con un fármaco en fase tres para una indicación donde no hay medicamentos aprobados y donde el potencial económico es brutal. Es un ensayo que tiene el potencial de transformar el valor de la compañía, por lo que las perspectivas son buenas", explica Buesa.

Salud

El mercado de seguros de salud está dominado por muy pocas compañías. Adeslas (Grupo Mutua Madrileña), Sanitas, Asisa, DKV y Mapfre copan el 73% de dicho mercado. Todas estas compañías consiguieron cerrar 2022 con un incremento de sus ingresos. Sin embargo, solo Adeslas y Sanitas se reparten casi la mitad del mercado. Concretamente, acumulan una cuota del 45% del mercado, según datos ofrecidos por Icea (Investigación Cooperativa entre Entidades Aseguradoras).

Europa se demora casi dos años en la incorporación de nuevas terapias respecto a Estados Unidos. La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) tarda un año y medio más en aprobar un fármaco que su homólogo en Estados Unidos, es decir, la Food and Drug Administration (FDA). Los procedimientos de la EMA son mucho más rígidos, lentos y menos transparentes que los de la FDA. Este es el principal motivo de la diferencia temporal de un organismo frente a otro.

Sanidad

El gigante farmacéutico estadounidense Johnson & Johnson anuncia que pagará 8.133 millones de euros a lo largo de 25 años para solventar las demandas recibidas contra sus polvos de talco en los últimos años y que seguirá recibiendo en el futuro. Esta cifra representa un aumento sobre los 1.830 millones de euros comprometidos en la propuesta anterior planteada en la declaración de quiebra inicial de LTL, su filial establecida para concentrar las demandas. La compañía anunció a mediados de agosto que en 2023 suspendería la venta de este producto en todo el mundo tras las miles de demandas de consumidores que acusaban a la empresa de ocultar y minimizar los riesgos de sufrir cáncer tras utilizar el producto durante periodos prolongados.

Sanidad

Europa se posiciona respecto a la campaña de vacunación contra el Covid-19 que se iniciará en otoño apenas una semana después de que lo hiciera la Organización Mundial de la salud. El organismo que rige la salud mundial dejó de recomendar la vacuna Covid-19 a la población general para solo aconsejar repetir las dosis de recuerdo a los adultos mayores de 60. Ahora, el Centro Europeo para el Control y la Prevención de Enfermedades (ECDC) sostiene que las decisiones nacionales "deben ser tomadas por los países" y "adaptadas" a su propio contexto.

Sanidad

Las listas de espera para una intervención quirúrgica se incrementan un 12% respecto al año 2021. Según los datos publicados por el Ministerio de Sanidad, ya hay casi 800.000 pacientes esperando a ser operados en España. Así se desprende del último informe publicado por el Ministerio de Sanidad, en el que aportan datos sobre las listas de espera en el Sistema Nacional de Salud (SNS). Desde el Ministerio de Sanidad afirman que "el tiempo medio de espera se sitúa en valores muy similares a los de diciembre de 2021 e incluso a fechas previas al inicio de la pandemia".

Sanidad

El precio de las vacunas de Covid-19 registrará su pico más alto en el año 2024. Será en esta fecha cuando alcanzarán los casi los 14 euros de media. Según el informe ‘The Global Use of Medicines’, realizado por la consultora Iqvia, la razón que está detrás de ello es la preferencia de los mercados desarrollados por las vacunas de ARN mensajero, que subirán un 38% su precio a lo largo del año (de 17 a 23 euros). La situación cambiará a partir de 2024, cuando el precio de las vacunas se estabilice por el aumento de la competencia.

Sanidad

El número de medicamentos que afecta a la conducción es alto. Según datos del Consejo General de Colegios de Farmacéuticos, el 35% de las presentaciones de fármacos comercializados en España contiene un pictograma que alerta de posibles interacciones sobre las capacidades de conducción. Los medicamentos que lo contienen pueden influir en la conducción de diversas maneras, bien produciendo un efecto terapéutico contraindicado en caso de conducir, o bien como consecuencia de un determinado efecto adverso. Los antihistamínicos, ansiolíticos, hipnóticos y relajantes musculares son los grupos de medicamentos que causan un mayor efecto sobre la conducción.