Notaria de Madrid y Académica de Número de la RAJYLE. Consejera Editorial de elEconomista

El 14 de diciembre de 2021, se publicó la sentencia de la Gran Sala del Tribunal de Justicia de la UE, C- 490/20, Pancharevo. Con este pronunciamiento se allana el camino a la futura propuesta de la Comisión europea sobre el reconocimiento del parentesco, que será negociada bajo la Presidencia española, la cuarta, del segundo semestre de 2023. Se trata de una cuestión prejudicial planteada por el Tribunal administrativo de Sofía sobre la interpretación de los arts. 4 del TUE; 20 y 21 del TFUE y 7, 8 y 24 de la Carta - y Directiva 2004/38/CE- en la tensión entre la identidad nacional y la ciudadanía europea.

Ana Fernández-Tresguerres

La Ley 8/2021, de 2 de junio, por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica, constituye la reforma mas importante del ordenamiento jurídico español, de los últimos cuarenta años, realizando profundas modificaciones en nueve importantes leyes.

Las pandemias, históricamente, han supuesto una oportunidad de desarrollo de las sociedades. Han acelerado su evolución en aspectos, sociales y económicos, que hubieran precisado, de otro modo, una generación para su implementación generalizada.

Comenzamos 2021 con la ilusión de poder pasar página a la pandemia inaudita que cambió nuestras vidas y cortó nuestras alas. Esta ilusión tiene un nombre plural: las vacunas. Creadas y autorizadas en un tiempo récord, la pretensión es la inmunización de al menos un 70% de la población europea de aquí al verano.

La legislatura 2019-2024 comenzó en la Unión Europea con dos objetivos claros: avanzar en una Europa digital y a la vez, en una Europa verde y sostenible. La crisis sanitaria y económica causada por la pandemia, inesperada y gravísima, ha cambiado casi todo, pero no estos dos objetivos.

La pandemia y subsiguiente confinamiento de gran parte de la población española, junto a la adopción de medidas de distanciamiento social que potencian el teletrabajo y limitan naturalmente la movilidad de las personas, -nueva normalidad- ha incrementado exponencialmente la contratación a distancia por medios electrónicos y multiplicado el uso de nuevas tecnologías en el ámbito contractual.

La igualdad entre mujeres y hombres es uno de los objetivos de la Unión Europea desde su fundación. En todos los Tratados, desde el de Roma de 1957 hasta el de Lisboa de 2007, se establecen políticas en favor de la igualdad y empoderamiento de la mujer. Al mismo objetivo se dirige la Carta de los derechos fundamentales de la Unión.

Derecho comunitario

En el contexto de la Unión Bancaria europea, la Comisión propuso en marzo de 2018 un paquete de medidas para hacer frente al incremento de los préstamos dudosos o no productivos en la UE, conocidos por sus siglas inglesas (NPL).

opinión

Aunque el BOE de hoy publica una prórroga en la utilización de medios telemáticos hasta el día 31 de julio, la ley 5/2019 reguladora de los contratos de crédito inmobiliario entra en vigor mañana 16 de junio.

ANA FERNÁNDEZ-TRESGUERRES

Hace unos días leí una estadística sobre la esperanza y calidad de vida de las mujeres en Europa. Quedé sorprendida. Siendo una de las áreas del mundo donde más viven, no son, en correspondencia, de las más felices. Por países, en los menos soleados como Finlandia o Suecia están las mujeres más integradas en sus vidas y, por tanto, presentan mayores cotas de felicidad que en España, Francia o Italia, con peor esperanza de vida feliz, sobre todo, a partir de los 50 años.