Notaria de Madrid y Académica de Número de la RAJYLE. Consejera Editorial de elEconomista
Opinión

La necesidad de implementar medidas en materia de vivienda que alivien su escasez y la escalada de precios, con la consecuencia de un difícil acceso a la misma para las generaciones más jóvenes, presenta diversos obstáculos, entre los que destaca la dificultad de una política común, derivada de la estructura competencial prevista en la Constitución española.

Opinión

La propuesta de Reglamento sobre protección de adultos, que ya ha sido analizada en esta tribuna, en negociación desde junio de 2023, se integrará en el Derecho europeo en el nuevo ámbito del Derecho de la persona, que completa el Derecho de Familia y Sucesiones. Supone un indudable beneficio para la libre circulación de personas en el territorio de la Unión Europea, tanto respecto de las medidas adoptadas por la autoridad competente nacional -ahora Tribunal, comprensivo de autoridades judiciales y autoridades extrajudiciales- junto a las Autoridades centrales, como en relación a las medidas voluntarias que la persona adulta adopte en previsión de una futura discapacidad, las cuales se realizan en España y en numerosos Estados miembros ante notario.

Opinión

La Directiva (UE) 2024/2853, de 23 de octubre de 2023, es la última aprobada en el elenco de la Justicia Civil y fue finalizada y publicada durante la Presidencia española, que fue una Presidencia dorada, en cuanto fue completa siendo la belga limitada por las elecciones al Parlamento europeo. La Directiva sustituye a la Dir. 85/374/CEE.

Opinión

La Declaración de Budapest ha puesto el acento en un nuevo pacto para la competitividad de las empresas europeas, a fin de consolidar el liderazgo económico de Europa. Valgan algunos datos, Europa es un Mercado único de 440 millones de consumidores y 23 millones de empresas, que representan alrededor del 17% del PIB mundial. En términos geopolíticos constituye la zona económica exclusiva más importante del mundo que cubre 17 millones de kilómetros cuadrados.

Opinión

El año 2024, final de la novena legislatura europea, se caracteriza por la aprobación de un importante paquete legislativo de propuestas previamente adoptadas en materia digital, todas ellas en desarrollo de la Estrategia Europea de Datos, basada en la creación de un mercado de datos y su gobernanza.

Opinión

La referencia europea a los sistemas de inteligencia artificial está constituida por el Reglamento (UE) 2024/1689- RIA- El Reglamento constituye la primera ley que será aplicable en un territorio, en este caso supranacional, con carácter obligatorio en todos sus elementos, si bien su estructura es abierta, por razón de la materia, exigiendo constante desarrollo y evaluación a través de actos delegados y de ejecución de la Comisión.

Opinión

En febrero de 2022 el Parlamento europeo aprobó una Resolución por la que instaba a la Comisión a aprobar una iniciativa destinada a promover en Europa las asociaciones y otras entidades sin ánimo de lucro, a fin de integrarlas en el mercado interior, proteger sus derechos fundamentales y fomentar un espacio democrático en Europa. (ECBA, por sus siglas en inglés).

Opinión

El filósofo Harari, en 2018, se preguntaba a quien pertenecen los datos, el nuevo oro. Respondiendo a su pregunta en 2020 la Unión aprobó la Estrategia Europea de Datos, con el objetivo de convertir a Europa en líder de una economía basada en el dato (que se considera alcanzará en 2025 un valor de 850.000 millones de euros).

Opinión

El cobro internacional de alimentos es sin duda la materia más compleja entre las incluidas en el Derecho de familia internacional, cuyo referente europeo es el R. (CE) del Consejo, 4/2009, de 18 de diciembre de 2008. Es compleja por el doble deçapage que presenta: el relativo a la concurrencia de foros y leyes aplicables y la pluralidad de fuentes normativas. Al tiempo que presenta una utilidad práctica muy relevante, siendo conceptos autónomos los términos alimentos, deudor y acreedor (TJUE S.17 de septiembre de 2020, respecto de los organismos públicos subrogados).

Opinión

Pese a los años transcurridos desde la aprobación del Reglamento y su entrada en vigor (2012, y 2015 para la plena aplicación) la práctica del Certificado sucesorio europeo sigue presentando muchas dudas entre intérpretes y aplicadores de la norma europea.