Escribiendo cosas económicas desde 2018, pero ya he pillado unas cuantas crisis. Di mis primeros pasos en Europa Press y luego en El Confidencial. Ahora sigo el rumbo del dinero y los mercados en El Economista.

Estados Unidos entrará en recesión y desencadenará un agresivo ciclo de recortes por parte de la Fed para impulsar la economía. Esta teoría era la más predominante entre los expertos durante buena parte de 2023. Sin embargo, a medida que los buenos datos macroeconómicos han ido dando argumentos para el optimismo, el barco de la recesión se ha ido vaciando poco a poco y, actualmente, apenas queda ya nadie que no apueste por un aterrizaje suave que ofrezca a Jerome Powell el margen necesario para actuar con tranquilidad.

Los rendimientos del bono de EEUU a diez años vuelven a resurgir. Desde el pasado viernes una sucesión de noticias ha sacudido por completo las estimaciones del mercado respecto a los movimientos de la Reserva Federal. Esto ha llevado a que ya se vean subidas del 5,72% desde finales de enero y la rentabilidad se sitúe en el 4,1%. Sin embargo, los movimientos del banco central no han sido lo único que han agitado a una deuda. Una tormenta perfecta entre Washington, Powell y los datos macroeconómicos está provocando una remontada 'express' del bono que está sacudiendo las previsiones de Wall Street y que podría seguir empujando a la deuda norteamericana.

Los países del mundo mantienen un esfuerzo incesante por independizarse de las energías más sucias. Sin embargo, con una inyección masiva de crudo en el mercado y una demanda energética que parece no ser tan fuerte como se esperaba, el consumo de carbón, la fuente más contaminante, ha tocado el máximo de todos los tiempos por segundo año consecutivo. De la mano de un 'boom' histórico en la producción, la demanda de esta materia prima ha mantenido su tendencia al alza.

El mundo del petróleo es complejo. Esta materia prima no es homogénea y en muchas ocasiones no es ni sustituible (a veces, el petróleo extraído en un sitio no se puede utilizar para lo mismo que el crudo extraído en otro lugar). Esta riqueza y diversidad genera situaciones curiosas y aparentemente contradictorias. Por ejemplo, la recién inaugurada refinería de Dangote, en Nigeria, está trayendo petróleo de miles de kilómetros para su funcionamiento, cuando las instalaciones se encuentran rodeadas de petróleo nigeriano. Esta extraña situación ha generado gran polémica y atención en los medios nigerianos y de la prensa especializada en materias primas a nivel global.

Los esperados ETF de bitcoin al contado han desencadenado una corrección en los precios. Aunque había grandes expectativas de que la aprobación de los 11 fondos cotizados dieran alas al criptoactivo, esto no ha ocurrido en los días posteriores al acontecimiento. Es más, ya están surgiendo las primeras grietas, que vuelven a poner el foco en la volatilidad de las criptomonedas y en los riesgos que entraña operar en este mercado, incluso vía ETF ofrecidos por el sistema financiero tradicional.

Panamá es el gran referente de América Latina en lo referente a la economía. El pequeño país centro americano, con apenas 4,2 millones de habitantes, ha vivido las últimas dos décadas una auténtica historia de éxito. Con un crecimiento medio del 6% en su PIB, ningún otro país de la región ha conseguido superarle y de camino, ha alcanzado objetivos clave como el pleno empleo. Tras la fuerte caída durante el covid, volvió por todo lo grande a los titulares del mundo con un despertar económico inusitado, creciendo un 15% en 2021 y 10,81% en 2022. Sin embargo, diversos problemas están aquejando a la joven república caribeña y, lejos de suponer un golpe temporal, los expertos creen que este país se encuentra a las puertas de perder su estatus. A partir de 2024 panamá podría dejar de ser la estrella de latinoamérica e incluso ver como la deuda la calificación de su deuda cae hasta 'bono basura'.

El conflicto abierto entre Budapest y Bruselas está sacudiendo por completo los planes de Viktor Orbán para reflotar su economía. La UE y Hungría están enfrentados por el veto que la república magiar está emprendiendo sobre las ayudas europeas a Ucrania, bloqueando así el envío al país invadido de cerca de 50.000 millones de euros, que deben aprobarse en la cumbre de emergencia de los líderes europeos este jueves. Esta situación puede abrir un fuerte conflicto diplomático que afecta a la financiación del país.

Los bancos vienen de una auténtica edad de oro. Con la subida de tipos de interés del Banco Central Europeo, el sector bancario registró en el primer semestre sus mayores beneficios desde 2007, según Deutsche Bank. Las 22 mayores entidades del continente se anotaron un 20% más en ingresos por intereses que han venido directamente dados por un 'precio del dinero' más alto. Sin embargo el informe de Deutsche advierte de algo que todos dan por hecho, esto solo es algo pasajero. Ahora con unos beneficios absolutos de 74.000 millones de euros en sus arcas, estas empresas tienen que gestionar el éxito y su vuelta a la normalidad a medida que Christine Lagarde vaya recortando tipos. Diversos expertos y varios de estos bancos ya están advirtiendo de cuál es el siguiente paso: una sucesión de despidos para mantener las ganancias recortando gastos.

La era del coche europeo y norteamericano termina, empieza la del coche chino. Esta es la realidad que parece imponerse con la llegada de los coches eléctricos. No solo es que una firma de este país, BYD, haya superado a Tesla como principal vendedor de este tipo de vehículos, sino que el propio CEO de la firma norteamericana, Elon Musk, alertó en la última presentación de resultados que "estas firmas chinas son las más competitivas del mundo y, sin aranceles o barreras comerciales tendrán un éxito clave fuera de China, prácticamente demolerán a la mayoría del resto de empresas en el mundo".

Nigeria lo tenía todo para ser uno de los países más avanzados de África. Su territorio tiene por 'decreto divino' las segundas mayores reservas probadas de petróleo dentro del continente, además de contar con salida al mar, algo de lo que no pueden presumir todos los países africanos. Sin embargo, Nigeria no ha sido capaz de explotar sus recursos naturales con éxito y mucho menos lograr que los pocos beneficios obtenidos sirvan para mejorar la vida del conjunto de la población. Además, la situación de la industria petrolera, en plena caída, parece no haber tocado fondo todavía. Nigeria se enfrenta a una fuga de empresas extranjeras ante el 'descubrimiento de las Américas'.