Alejandro Serrano es redactor en elEconomista.es en el turno de fin de semana. Llegó al medio en 2014 y cubrió el deporte durante bastantes años. Desde 2021 aborda una variedad de temas entre los que destacan el seguimiento de las grandes fortunas.

Este pasado miércoles se cerró una nueva venta dentro del mundo de las franquicias en la NBA. Se trata de Portland Trail Blazers, cuyo acuerdo podría irse a los 4.000 millones de dólares, según adelantó Sportico y confirmó el periodista especializado y una de las voces más autorizadas, como es la de Shams Charania (ESPN). Esta transacción, que no implica un cambio de ciudad, supone una de las grandes operaciones en la historia del deporte estadounidense, tan solo superada por la de los Boston Celtics y Los Angeles Lakers, cifradas en 6.100 y 10.000 millones de dólares, respectivamente.

En el fútbol europeo ha nacido un nuevo rico. No está a la altura de los PSG, Newcastle, City, Chelsea o United, clubes que tienen el dinero por castigo, pero cuentan con un espaldarazo económico que muchos ya querrían. Se trata del Como 1907, la revelación de la liga italiana la temporada pasada y que en esta busca codearse con el top-5 del campeonato: Nápoles, Inter, Juventus, Milan y Roma.

Larry Ellison es un habitual de los primeros puestos de las listas de grandes multimillonarios. Este empresario nacido en El Bronx, Nueva York, es, entre otras cosas, el cofundador de Oracle, una de las compañías con mayor capitalización y cuyo buen comportamiento bursátil le ha permitido ganar más de 100.000 millones de dólares en lo que llevamos de 2025. Además, cuenta con un equipo de vela, es el dueño del torneo de Masters 1000 de tenis de Indian Wells, y uno de sus caprichos fue comprarse, al 98% (porque no le dejaron el 100%), la isla de Lanai, en Hawái. Una de sus obsesiones, como la de muchos ricos, es lograr la vida eterna: no tiene arrugas, ni canas y aún conserva todo su pelo, ofreciendo una imagen de alguien más cercano a los 50 que a los 80 años que tiene a día de hoy. Es, según Elon Musk, una de las "tres personas más inteligentes del mundo".

Carlos Alcaraz se embolsó el pasado domingo 1,75 millones de euros después de perder con el italiano Jannik Sinner en la final de Wimbledon. El tenista español se llevó el mayor botín de la historia de los Grand Slam para un finalista gracias a que en esta edición de 2025 el montante total (63 millones) aumentó un 7% respecto al año anterior. En el histórico, el murciano, con tan solo 22 años, ya se ha colado entre los tenistas con mayores ganancias en la historia de la ATP. Y solo en seis años como profesional.

La reciente venta del futbolista Álvaro Carreras al Real Madrid ha sido la séptima más cara por parte del Benfica. El defensa español llegó en 2024 por tan solo 6 millones, y tan solo un año después se ha marchado por 44 del equipo lisboeta, un auténtico experto en obtener beneficios en el maravilloso arte de comprar barato y vender caro, junto al Oporto. Los dos clubes portugueses pueden presumir de haber generado unas ganancias de más de 1.000 millones de euros en este siglo: las 'Águilas' gracias, en parte, a su excelente cantera; mientras que los 'Dragones' se han especializado en mercados, como el sudamericano, donde compran a bajo precio.

Muy pocos equipos de fútbol pueden presumir de ser unos auténticos genios en el arte de comprar barato y vender caro. Y lo más difícil es hacerlo, como bien han demostrado Messi y Cristiano Ronaldo en las últimas décadas, durante tantos años y de manera consecutiva. Es su filosofía y, si les va bien, por qué van a cambiar. Son los casos de Oporto, Benfica, Sevilla y Borussia Dortmund. Cuatro equipos que llevan nutriendo a los clubes más potentes de Europa, consiguiendo unas ganancias inimaginables para sus cuentas.

Alexandr Wang es el multimillonario más joven del mundo con un patrimonio que alcanza los 3.600 millones de dólares, según Forbes. A sus 28 años, el CEO de Scale AI desempeñará un papel fundamental en el futuro laboratorio de "superinteligencia" que planea Mark Zuckerberg tras el acuerdo de compra de 14.800 millones de dólares de la multinacional Meta por esta esta startup especializada en inteligencia artificial.

En 2024 visitaron nuestro país 93,8 millones de turistas extranjeros, lo que supuso un 10% más que 2023 en un nuevo máximo histórico, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). La hucha del turismo internacional cerró con 126.282 millones de euros, unas cantidades inimaginables hace apenas unos años cuando llegó a nuestras vidas la pandemia del coronavirus. Sin embargo, la cara 'B' es que todas estas cifras están transformando de forma notable la vida de los residentes locales, hartos del turismo masivo a las puertas de otro verano que se prevé de récord. Unas consecuencias nefastas que afectan, sobre todo, a los precios de la vivienda, a la pérdida de identidad de los barrios o al cierre de negocios tradicionales. Por eso, España ha vuelto a salir a la calle en forma de protesta con manifestaciones en buena parte del país.

Hace unas semanas saltó la noticia en la que Fenway Sports Group (FSG), el conglomerado deportivo que cuenta con propiedades en el Liverpool (Premier League), Boston Red Sox (MLB), en los Pittsburg Penguins (NHL) y en RFK Racing (NASCAR), principalmente, buscaba un nuevo club de fútbol, concretamente en España, con dos objetivos por encima del resto: primero sonó el Málaga CF y ahora el Getafe CF, buscando con esto un modelo de multipropiedad como los ya conocidos Red Bull, City Football Group (CFG), los Pozzo o 777 Partners, entre otros.

Roger Federer lleva casi tres años retirado de las pistas. Su recuerdo es imborrable y su legado perdurará para siempre. No solo por sus 20 títulos de Grand Slam, sino por el ejemplo que fue como deportista y lo brillante en su juego, con golpes para la historia, como por ejemplo su típico drive o su imposible revés a una mano. Un tenista único que, además, ha sabido reconducir su nueva vida, centrada en los negocios, gracias al impulso que ha recibido por parte de las marcas.