Alejandro Serrano es redactor en elEconomista.es en el turno de fin de semana. Llegó al medio en 2014 y cubrió el deporte durante bastantes años. Desde 2021 aborda una variedad de temas entre los que destacan el seguimiento de las grandes fortunas.

Karim Benzema, actual balón de oro, ha dejado el Real Madrid para abrir una nueva etapa en Arabia. Esta aventura, que hace unos años parecía implanteable, sigue la estela de la de Cristiano Ronaldo este mismo 2023 procedente del Manchester United. Además, la liga nacional del país de Oriente Medio también estará presente, según los medios, en las negociaciones por Lionel Messi. Estos posibles movimientos en el mundo del fútbol no son más que la última fase de una ofensiva de miles de millones de dólares por parte de la monarquía árabe para hacerse dueños del deporte.

Cada vez son más las voces que critican los usos que se le pueden dar a la Inteligencia Artificial (IA), sin duda uno de los grandes avances tecnológicos de los últimos tiempos y que cada vez está más presente en cada uno de los sectores de producción.

Corría el año 2011 cuando Xi Jinping, por aquel entonces vicepresidente de la Comisión Militar Central de la República Popular China, se marcó el siguiente objetivo: convertir al gigante asiático en una "superpotencia mundial de fútbol" de cara al año 2050. Y para ello puso su mirada en tres aspectos fundamentales: en primer lugar, clasificar al país para otro Mundial; en segundo, organizar una Copa del Mundo; y en tercero, proclamarse campeón.

Alcanzar la cima del Everest se ha convertido en una cuestión puramente económica. Buena prueba de ello fueron las colas que se vieron durante los días 22 y 23 de mayo de 2019, registrando 222 y 354 personas, respectivamente. Según los datos recogidos por The Himalayan Database, en dicha jornada (23 de mayo) se batió el récord absoluto de mayor número de personas en la cima de la montaña más alta del mundo.

A veces es mejor dar marcha atrás para después avanzar a gran velocidad. Eso es lo que piensan desde Adani Group. El que fuera el hombre más rico de Asia en 2022 y segunda mayor fortuna del mundo, Gautam Adani, ha decidido marcar una nueva hoja de ruta en su estrategia empresarial después del informe publicado por la firma especializada en posiciones cortas, Hindenburg Research, la cual le ha hecho perder nada más y nada menos que 64.300 millones en lo que va de año, según las estimaciones de Bloomberg.

Como ya ocurriera en el pasado con Brasil, Australia, Pakistán o Nigeria, otros países como Egipto, Zimbabue, Indonesia o Arabia Saudí se están sumando a la moda de crear nuevas capitales con el fin de terminar con los problemas medioambientales y sociodemográficos que viven actualmente. Un buen ejemplo es el de Delhi, capital de India, con un grado de polución equivalente a fumar 50 cigarrillos al día.

El informe presentado el pasado 24 de enero por la firma de investigación Hindenburg Research, en el que acusa a Gautam Adani de "manipulación de mercado descarada, fraude contable y estafa más grande en la historia corporativa", lleva sacudiendo la fortuna del magnate indio hasta el punto de haberle hecho perder 80.600 millones de dólares en lo que va de año, además de retroceder 28 puestos en el índice de multimillonarios.

El 2023 está resultando ser un año gratificante para las grandes fortunas. Los 10 primeros clasificados del índice de multimillonarios de Bloomberg suman 135.000 millones de ingresos en lo que va de año, gracias en parte al crecimiento que han experimentado Bernard Arnault y Elon Musk, las dos personas más ricas del mundo.

El índice de multimillonarios está dominado mayoritariamente por hombres. Bernard Arnault, Elon Musk, Jeff Bezos, Bill Gates, Warren Buffett, Larry Ellison, Larry Page, Sergey Brin, Steve Ballmer y Carlos Slim forman el top-10 de los grandes ricos. En cambio, hay que ir hasta el undécimo puesto para encontrar a la mujer con mayor patrimonio: Francoise Bettencourt.