Aerolíneas

El pasado 1 de julio, Calum Laming, director del nuevo departamento de clientes de Vueling (se sumó al equipo en enero), llegó de los primeros a la terminal 1 del aeropuerto de El Prat. Rondaban las 04:00 horas de la madrugada del primer día de la operación salida y ya estaba todo listo para gestionar el tránsito, en el menor tiempo posible, de los más de 30.000 pasajeros que iban a coger un avión de la compañía ese día. Laming fue para asegurarse de que todo salía según lo previsto y de que el plan de choque con el que busca dar un giro de 180 grados al sistema de facturación de la firma en los aeropuertos salía bien. | Más noticias en la revista gratuita elEconomista Transporte.

Medios

Desmarcarse del referéndum independentista convocado por el Gobierno de Carles Puigdemont puede salirle muy caro a los medios de comunicación catalanes. En concreto, los periódicos, radios y televisiones se juegan unos 38 millones de euros al año en publicidad institucional y ayudas, si no apoyan y publicitan la consulta prevista para el 1 de octubre, que tiene todas las papeletas de ser declarada ilegal.

Distribución

Deliveroo alecciona a su plantilla sobre cómo dirigirse a los repartidores autónomos para evitar una inspección de Trabajo. Según han confirmado varios de ellos, la plataforma online de reparto de comida a domicilio ha prohibido a las personas encargadas de la formación a los ciclistas el uso de determinadas palabras que podrían implicar la existencia de una relación laboral por cuenta ajena y obligar a la empresa, por lo tanto, a cotizar a la Seguridad Social y pagar los impuestos correspondientes.

Firmas como Deliveroo exigen crear la figura del autónomo digital para pagar la Seguridad SocialLa organización ATA se opone y dice que lo que se pretende ocultar una relación laboral

Vueling, EasyJet y Ryanair

Vueling, EasyJet y Ryanair rediseñan su estrategia de ventas para elevar los ingresos adicionales y así poder compensar los bajos precios de los billetes. En los últimos años, las principales compañías de bajo coste europeas han competido por ofrecer el mayor número de asientos y rutas al menor precio posible, lo que se ha traducido en unas tarifas cada vez más bajas que convierten en todo un reto elevar los ingresos por la venta de billetes pese al incremento de la demanda.

Deliveroo, Uber, Cabify o Glovo, en el punto de mira

Las nuevas empresas y plataformas online de economía colaborativa están construyendo sus imperios sobre la base de miles de autónomos, que les acusan de saltarse la legislación al camuflar bajo un contrato mercantil lo que en realidad es una relación laboral.

La guerra entre Uber, Cabify y el taxi llega a los precios de las carreras. La plataforma norteamericana ha roto el mercado con una oferta de 15 euros para ir o volver del aeropuerto de Barajas. Es decir, la mitad de lo que cobra un taxi desde la almendra central (30 euros), según las tarifas pactadas con el Ayuntamiento madrileño.

Extraordinaria

Ultimátum de Amber Capital en Prisa. El primer accionista de la compañía, propietario de un 19,2% del capital, ha lanzado un ultimátum a su presidente, Juan Luis Cebrián. Fuentes próximas al fondo consultadas por elEconomista han confirmado que "si en el plazo máximo de seis meses, antes de fin de año, Cebrián no abandona sus funciones ejecutivas y cede la gestión al nuevo consejero delegado, Manuel Mirat, se maniobrará para convocar una junta extraordinaria en la que se forzará otra vez su marcha".

proceso sujeto a derecho

El Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales (TACRC) da vía libre a la licitación del nuevo aeropuerto de Murcia. El organismo que depende de Hacienda ha rechazado los tres recursos presentados por Aena y Sacyr, el anterior concesionario, levantado así la suspensión temporal al procedimiento de contratación.

comunicación

RTVE se ha puesto manos a la obra para cobrar por el uso extra que hacen las televisiones de pago de sus series y películas. Las plataformas como Orange, Vodafone o Movistar dan la programación íntegra de los canales de la cadena pública durante siete días o la opción de grabar películas y visionarlas posterioridad sin pagar un extra y saltándose los derechos adquiridos por las televisiones públicas, algo que, según la CNMC, no pueden hacer.