A falta de que se cumplan las predicciones de la película Regreso al futuro y se vean por las calles los primeros vehículos voladores, el futuro parece haber llegado de la mano de coches que pueden enchufarse a la luz de casa como si de un microondas se tratase. Según datos de Eranovum, a cierre de 2024 en España había 599.877 vehículos electrificados. Estos, apenas representan un 2,5% del parque total si se tiene en cuenta los 24,8 millones de turismos y todoterrenos asegurados en esa fecha.

Irse de vacaciones en la actualidad tiene poco o nada que ver con irse de vacaciones hace un par de décadas. Es raro encontrar a un turista que opte por ir a una agencia de viajes a conocer los destinos en catálogo y las ofertas disponibles. Desde que los buscadores online llegaron a nuestras vidas, cada vez es más común que las búsquedas y reservas se hagan online. De hecho, el 44% de estas se produce mediante agencias de viajes online, frente al 6% que opta por ir a establecimientos físicos.

Carretera y manta. Esta expresión cada vez define más las vacaciones de los españoles. El turismo conocido como caravaning ha ganado mucha popularidad en los últimos años, hasta tal punto que las matriculaciones de autocaravanas y campers se han disparado un 160% en nueve años. Según datos de la Asociación Española de la Industria y Comercio del Caravaning (Aseicar) en 2015 se registraron 2.491 nuevos vehículos de este tipo, frente a los 6.459 del último año. Pese al crecimiento a largo plazo, todavía no se ha logrado batir el récord de 7.534 registrado en 2019, justo antes de que el sector se viera gravemente afectado por la escasez de componentes y el alza de los precios.

III Foro Asegurador

Los últimos vaivenes económicos, como el estado de los tipos de interés, la inflación o en última instancia, la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, ha provocado incertidumbre dentro del seno de los ahorradores, aunque desde el sector asegurador han transmitido calma con su potencial afectación a la hucha de los particulares.

El sector inmobiliario se enfrenta a importantes retos en el corto y medio plazo. Sobre esto se ha debatido en la V edición de La Gran Jornada Inmobiliaria organizada por elEconomista.es. El evento ha sido clausurado por José Luis Martínez-Almeida, alcalde de Madrid, quien ha aprovechado su intervención para ensalzar la posición de Madrid en el mercado inmobiliario actual.

ESG, sostenibilidad, transición energética... son términos que cada vez están más presentes en el día a día de las empresas y las instituciones públicas. Pese a que lo lógico sería pensar que cada vez se camina hacia un mundo más verde, la realidad es que el camino por recorrer todavía es muy largo e, incluso, se han producido importantes retrocesos en los últimos años. "Invertir más y mejor en acción climática y ambiental no es solo una garantía de bienestar presente y futuro, sino también un pilar en la autonomía estratégica y la seguridad en un mundo convulso. La geopolítica actual y las nuevas reglas fiscales de la UE exigen reforzar el gasto público de manera inteligente: con mayor justicia fiscal y una inversión responsable en bienestar que nos libere de la dependencia de los combustibles fósiles", explica el informe De subvenciones tóxicas a inversiones responsables elaborado por Greenpeace.

ENERGÍA

El almacenamiento se presenta como un tema clave para el futuro del sistema eléctrico español. En estos momentos de transición energética sin precedentes, hay que poner en contexto varios factores: la creciente penetración de renovables, los nuevos retos de seguridad del suministro y la urgencia de modernizar las infraestructuras. El almacenamiento aparece como un facilitador esencial de esta transformación, puesto que dota al sistema eléctrico de mayor flexibilidad y seguridad, y maximiza la integración renovable.

Implantar zonas de bajas emisiones, hacer más eficiente el transporte público o potenciar el uso de la bicicleta son solo algunas de las medidas que han tomado las ciudades en los últimos años para conseguir reducir los niveles de contaminación a los que están expuestos sus habitantes. Más allá de políticas que puedan aportar mejor o peor fama a las administraciones públicas, la realidad es que la contaminación es, junto al cambio climático, la primera amenaza para la salud según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Y no es para menos. Solo en la Unión Europea se producen más de 300.000 muertes prematuras anuales como consecuencia a la exposición crónica a la contaminación.

Apostar por los centros de datos no solo es una prioridad a nivel empresarial. Cada vez están más presentes en las hojas de ruta de las instituciones públicas. El mejor ejemplo de ello es la Comunidad de Madrid, que dispone varios propios. Además, la Consejería de Digitalización de la Comunidad de Madrid, a través de la Oficina de Impulso a los Centros de Procesamiento de Datos (OICPD), fomenta la atracción de inversión para la implantación de nuevos centros de datos en la región, así como el emprendimiento del ecosistema empresarial de tecnologías asociadas a la explotación de estas instalaciones. Con ello, el Gobierno regional espera atraer y retener compañías de alto potencial económico, generando más puestos de trabajo estables y de calidad, y mejorando así la competitividad de la región

El apagón que se produjo el pasado 28 de abril puso en alerta al país durante varias horas. Más allá del caos que se vivió en los primeros momentos, cuando todavía había mucha incertidumbre, la realidad es que los sistemas españoles funcionaron con bastante precisión. Así lo cree Roberto Montero, director general de Econocom Servicios en España. "Ha sido un éxito general del país y de todos los actores que los data centers funcionaran correctamente", ha celebrado en un coloquio en la jornada empresarial Centros de Datos: España, nuevo "hub" europeo en la nube organizada por elEconomista.es.