Redactora de economía con especial interés en el sector inmobiliario y de construcción. Periodista graduada por la Universidad CEU San Pablo y cinéfila en tiempo de ocio.

Bajo autoridad británica desde hace más de 300 años, Gibraltar es uno de los enclaves geopolíticos más importantes del mundo, a pesar de que su territorio tan solo cuenta con 7 kilómetros cuadrados. Como este territorio de ultramar, Naciones Unidas reconoce hasta casi una veintena más como territorios no autónomos "cuyos pueblos no hayan alcanzado todavía la plenitud del gobierno propio", entre los que se encuentra el Sáhara occidental, la Polinesia francesa, Nueva Caledonia y las Islas Caimán. Sin embargo, el que seguro que no reconoce el organismo internacional es Gornja Siga, una parcela de tierra exyugoslava que nadie reclama en Europa.

Hace tiempo que la urbanización de suelo rústico ha sido propuesta como una nueva estrategia para hacer frente al problema de la vivienda en ciertas regiones. Aunque polémica, esta práctica transformaría terrenos originalmente de uso agrícola o naturales a áreas urbanizadas para la construcción de vivienda. Sin embargo, el proceso de transformación de suelo rústico a urbanizable puede extenderse entre 10 y 15 años, e incluso superar los 20 años en algunos casos. Esta dilatación en los plazos dificulta una respuesta rápida a las necesidades habitacionales urgentes.

Históricamente, el sector turístico en Estados Unidos ha sido de los más robustos del mundo: solo en 2019, justo antes del estallido de la pandemia del COVID, recibió cerca de 80 millones de turistas, generando más de 1,87 billones de dólares en actividad económica, según la Oficina Nacional de Viajes y Turismo de Estados Unido. A la sombra permanente de Francia y España (principales destinos mundiales) el país norteamericano, que aún no ha recuperado cifras prepandemia (en 2024 registró 72 millones de turistas), ya prueba de su propia medicina y observa como las políticas del recién llegado por segunda vez a la Casa Blanca, Donald Trump, ya están haciendo mella en el sector turístico.

La Comisión Europea espera que el 2025 sea el año definitivo para la reactivación económica de la zona. Una esperanza la de Bruselas que se afianza con los datos de previsión de crecimiento para este año, estimados en un 1,5 para la UE y un 1,3% para la zona euro. Mejorables todavía para 2026: 1,8% y 1,6% respectivamente.

Hace una semana que la Comisión Europea alertó de la necesidad de preparar un kit de supervivencia con productos básicos para la sobrevivir 72h ante la escalada de los retos geopolíticos actuales. Entre esos imprescindibles para los ciudadanos europeos se encuentran artículos electrónicos, como una radio y pilas, de salud, con medicamentos y productos de higiene, herramientas como una linterna y un hornillo, documentos básicos y, sobre todo, una buena reserva de alimentos no perecederos (latas, conservas...) y bidones agua.

Las minas de ámbar más importantes del mundo se encuentran en la región báltica, con unas reservas del 80% mundial y una resina muy específica conocida como el ámbar báltico. En concreto es el yacimiento de Kaliningrado, Rusia, el más grande, aunque también existen otros en Alemania, Lituania, Letonia, Estonia y Polonia. De manera casual, también es posible encontrar ámbar en algunas zonas concretas de Dinamarca, Noruega e, incluso, Inglaterra. Pero es la 'Novia del Atlántico, también conocida como la 'Costa de Ámbar' la provincia más reconocida al respecto, por contar con una piedra semipreciosa única: mucho más transparente que en el resto del mundo y con abundancia de restos fósiles.

En temporada alta, unas 17.000 personas diarias visitan Santorini y Mykonos, y esta cifra tan solo corresponde a los cruceristas. Desde hace años, la saturación turística que sufren las Islas Cícladas ha generado multitud de problemas en términos de contaminación y sostenibilidad que ha llevado a las autoridades griegas a plantear medidas drásticas como limitar el número de cruceros diarios, alentar el sistema de reservas anticipadas o promover proyectos como 'Santorini Blueprint' para concienciar y promover el turismo en las islas lejos de las zonas más concentras. O mejor aún, impulsar a los visitantes a descubrir otras zonas del país menos conocidas, pero igual de idílicas.

Brasil y Venezuela son los países con las mayores reservas de Latinoamérica, aunque es en Perú donde se encuentra uno de los yacimientos más importantes, el de Yanacocha: 20.000 hectáreas en zona montañosa y entre los 3.500 metros y 4.100 metros por encima del nivel del mar.