
España anhela (y merece) una clase política a la altura. Un reciente estudio de Ipsos acaba de revelar que la mayoría de los españoles tiene la sensación de vivir en una sociedad "rota" (55%) y "en decadencia" (57%), pesimismo especialmente arraigado entre los votantes de la derecha.
La sexta edición del 'Informe de Populismo' de Ipsos (que se puede consultar al detalle en este enlace) trae más conclusiones alarmantes, todas derivadas del clima de saturación política en el que vive sumido nuestro país desde hace tiempo, donde además cada vez son más los ciudadanos que perciben una brecha entre la élite y el pueblo, con la proliferación de "una casta privilegiada, ajena a las preocupaciones de la gente común".
En este sentido, la amplía mayoría de los encuestados por Ipsos (72%) considera que "los partidos y políticos no se preocupan por personas como yo", percepción que ha aumentado en ocho puntos porcentuales desde 2023 y que no hace sino evidenciar el descontento político actual, un sentimiento presente en prácticamente todas las generaciones.
"Los expertos no entienden la vida la gente como yo" o "La economía está 'trucada' para favorecer a los ricos" son otras de las afirmaciones más preocupantes, ya que las comparten el 68% y 64% de la población, respectivamente. De hecho, en los últimos años ha continuado creciendo el número de españoles que percibe una brecha entre el "pueblo" y la "élite", o lo que es lo mismo entre los ciudadanos de a pie y la clase política.
Lo más sorprendente es que este sentimiento lo comparten votantes tanto de derechas como de izquierdas: más de la mitad en ambos bandos opina que la élite toma decisiones basadas en sus propios intereses y no las que creen que beneficiarán a la mayoría. Queda claro que, a pesar de las disconformidades, la inmensa mayoría desconfía de las élites y percibe un país "roto" que identifica a los líderes políticos como el principal problema de la nación.
La paradoja del gasto público
No obstante, el estudio de Ipsos deja entrever la gran contradicción que enfrentan los españoles en cuanto a las partidas de gasto público. Al mismo tiempo que la mayoría (52%, especialmente de derechas) se muestra en contra de aumentar la carga fiscal, quieren que se dedique más dinero a ciertas áreas, que difieren según la intención de voto. Por ejemplo, mientras los que se identifican como "de izquierdas" optan por un mayor gasto en sanidad o educación, mientras que los "de derechas" prefieren aumentar el gasto en defensa y seguridad nacional, siendo
Estos datos contrastan significativamente con los ofrecidos por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), que dicen que dos de cada diez ciudadanos cree que el Gobierno dedica demasiados impuestos a defensa o que se dedican excesivos recursos a la protección del medio ambiente (14,4%).
Con todo, el Director de Ipsos Public Affairs España, Paco Camas, considera que "España muestra grietas preocupantes en su tejido social". Sin embargo, la polarización española todavía no ha llegado al punto de algunos vecinos europeos, siendo el principal problema la confianza entre el ciudadano de a pie y la clase política, una cuestión que ahora se ha convertido en "la principal arena competitiva".
Relacionados
- Hacienda devolverá hasta 350 euros en la declaración de la Renta de 2025 a todos estos contribuyentes
- Un chino que vive en España revela cómo consiguieron hacer negocio los primeros que emigraron: "Los españoles son vagos y lo aprovecharon"
- El Banco de España avisa que las entidades pueden cobrar comisiones a sus clientes incluso si no aparecen de forma expresa en el contrato
- El dueño de La Sirena, José Elías, confiesa cuánto se ha gastado durante un viaje de cuatro días a Formentera: "4.600 euros para dos en total son 500 al día, me parece muy poco"