IBEX 35
12:34:57
13.532,80

+43,90pts
El año 2022 comenzaba con la casi imperiosa necesidad de que el Ibex 35 se sacudiese los fantasmas de un flojo 2021 (su 7,9% palidece ante los avances mundiales) y, para empezar, consiguiera recuperar los 8.840 puntos del hueco bajista abierto el pasado 26 de noviembre con el estallido de ómicron. De momento, no ha sido así. El selectivo patrio cierra la primera semana del nuevo año avanzando un 0,44% hasta los 8.751,8 puntos. ¿La subida se queda corta? Sí. ¿Podía haber sido peor? También.
Al igual que sus pares europeos, el Ibex 35 cierra la semana con leves subidas (más notables en el caso de Londres y Milán) que tienen el mérito de no haber sucumbido al halo rojo que esta semana ha llegado de Wall Street. El EuroStoxx 50 se ha dejado este viernes un 0,44% hasta los 4.305,83 puntos, avanzando en la semana un 0,17%.
"La primera semana del año ha sido cerrada con nota en las principales bolsas europeas, que han resistido a la perfección las caídas que se imponen al otro lado del Atlántico, algo que es novedad y que hacía tiempo que no se veía. Igual algo está cambiando", remarca Joan Cabrero, asesor de Ecotrader.
"El Ibex 35 ha cerrado la semana sin ser capaz de cerrar el hueco que abrió tras salir a escena la variante ómicron a partir de los 8.840 puntos y precisamente esos son los deberes que sigue teniendo el selectivo español para que el arranque del año sea mejor", explica Cabrero. "Ceder a corto los 8.610 puntos ya complicaría en buena medida el cierre del hueco en primera instancia, pero mientras eso no suceda seguimos confiando en su superación en próximas sesiones como escenario más probable", añade el experto.
Superando los 8.840 puntos, mantiene Cabrero, algo que dependerá, explica, de que el resto de índices de referencia se mantenga sobre primeros soportes, "veríamos cualquier consolidación a corto plazo como una simple pausa para atacar el techo del lateral y marcar máximos crecientes sobre los 9.200/9.300 puntos". "Ese es el primer paso para que en próximos meses podamos ver alzas hasta objetivos en los 10.100 puntos, que sigue siendo el escenario que valoramos como más probable de cara el 2022", zanja.
Si en las dos primeras jornadas del año, el Ibex 35 subió ligeramente (considerablemente menos que sus pares) soñando con consolidar los 8.800, ese muro arrugaba al selectivo, incapaz de perforarlo. A estas leves subidas le siguieron dos jornadas planas. La segunda de ellas, la de este jueves, con claro mérito, ya que las bolsas europeas pagaron la resaca de las actas de la Fed que ha golpeado con fuerza Wall Street estos días, hasta el punto de hacer al Viejo Continente, como se ha referido más arriba, empezar mejor el año. El alto peso de los bancos en la composición del Ibex lo salvaba de una caída mayor. Las entidades subieron con ganas ante un clima de próximas subidas de tipos.
El remate ha llegado este viernes con un descenso del 0,43% en la plaza española tras una jornada en la que han sido protagonistas la todavía imparable inflación en la Eurozona (un histórico 5% interanual) y el descenso de la tasa de paro en EEUU hasta el 3,9%. Un dato este último que ha sido interpretado por los inversores como una señal más de un ajustado mercado laboral que reforzará el reciente giro halcón de la Reserva Federal. El rendimiento del bono americano a 10 o años o T-Note, la nota de referencia, ha llegado a escalar al 1,76%, niveles no vistos desde enero de 2020, antes de que la pandemia estallara en Occidente.
"Tanto en las principales plazas financieras europeas como en Wall Street el factor más destacable en lo que va de año, factor que está condicionando el comportamiento de los distintos sectores en las bolsas occidentales, es el fuerte repunte que han experimentado los rendimientos de los bonos", constata Juan José Fernández Figares, director del Departamento de Análisis de Link Securities. El experto remarca que "detrás de este negativo comportamiento del precio de los bonos está el hecho de que los inversores están descontando que el impacto en las principales economías mundiales de la nueva ola de la pandemia, ómicron, va a ser muy inferior al esperado en un principio y, por supuesto, también menor al de olas precedentes".
"En un entorno de crecimiento económico moderado pero sostenible, de elevada inflación y de tipos de interés al alza la inversión de tipo value sale en principio muy reforzada, con los valores de sectores como el energético o el de las materias primas minerales, los bancos y las aseguradoras, y muchos valores industriales, como los relacionados con el automóvil, sacando provecho del mismo, mientras que, en sentido contrario la inversión en valores de crecimiento y los sectores más defensivos, que tienen en la rentabilidad por dividendo su principal atractivo y que, por ello, se disputan el favor de los inversores con los bonos, salen, también en principio, perjudicados", añade Fernández Figares.
Este viernes la banca ha vuelto a 'tirar del carro' en el Ibex 35 con alzas superiores al 2% para Sabadell y CaixaBank, segundo y tercer mejor valores del índice, aunque su empuje ha sido insuficiente para contrarrestar las pérdidas, que han liderado Ferrovial (2,6%), Fluidra (2,35%) e Inditex (2,16%).
La triunfadora de la primera semana del año ha sido IAG, que ha aprovechado las buenas expectativas de cara a 2022 para borrar lo perdido en 2021 y situarse al borde de la barrera psicológica de los dos euros. En la otra cara de la moneda se sitúa Cellnex, que paga sus problemas en el Reino Unido y se deja más de un 13%.